Noticias de Economía

Primas de riesgo

La semana pasada la un poco olvidada prima de riesgo española volvió a ser noticia al irse por debajo de la francesa. La última vez que el Reino de España se financió mejor que la república francesa fue en 2008, en los últimos coletazos de la burbuja inmobiliaria que ahora nos parece tan lejana. Es algo desde luego a destacar y que merece analizar desde dos ángulos distintos. Por un lado, se trata más de los deméritos de los franceses que no de los méritos propios. Aunque desde aquí nos cuesta mucho levantar la mirada, los problemas en Francia no hacen sino crecer. La atonía económica ha impedido que se embriden las cuentas públicas lo que unido al difícil equilibrio... Ver Más

Sun, 29 Sep 2024 19:14:13 +0200

Primas de riesgo


¿De qué año es Sánchez?

Algo tiene Cádiz que a María Jesús Montero, la vicepresidenta primera, ministra de Hacienda y vicesecretaria general del PSOE, pese a ser de Sevilla le gusta hacer declaraciones en esta provincia. En febrero anunció un mayor control tributario al blanqueo de capitales. En abril, garantizó la carga de trabajo a los astilleros de San Roque. En agosto dijo que la financiación singular de Cataluña pactada entre el PSC y ERC «ni es un concierto económico ni es una reforma del modelo de financiación al uso (sic)». El viernes pasado afirmó allí que el pacto contempla ceder la recaudación del cien por ciento del IRPF a la administración catalana, y la «vocación» de hacer lo mismo con más impuestos, pero «a... Ver Más

Sun, 29 Sep 2024 19:05:26 +0200

¿De qué año es Sánchez?


La logística predictiva cambia el paso de las Fuerzas Armadas

El pasado 10 de septiembre, el Instituto de la Ingeniería de España (IIE), organizó en Madrid la jornada 'La logística predictiva y la base logística, referentes de la excelencia tecnológica', con la colaboración del Ejército de Tierra y del Mando de Apoyo Logístico del Ejército de Tierra (MALE). En este contexto, se habló de la logística avanzada, la metodología para maximizar en eficiencia, para adaptarse en las operaciones de suministro y apoyo. Un corpus de planificación, de organización, sobre municiones, combustible, sobre equipos, en el que la recogida y análisis de datos, IA, sensórica, 5G y el venidero 6G, drones o impresión 3D (impresión sobre el terreno de piezas) forman parte de la tropa, de conceptos como 'Concepto de Operaciones'... Ver Más

Sun, 29 Sep 2024 18:58:20 +0200

La logística predictiva cambia el paso de las Fuerzas Armadas


Aeroponía, el futuro de la agricultura está en el aire

La aeroponía es una técnica innovadora de cultivo que consiste en hacer crecer plantas sin utilizar tierra. Las raíces de las plantas cuelgan en el aire, donde reciben una neblina fina de una solución nutritiva rica en agua y minerales. La diferencia con la hidroponía estriba en el consumo de agua: los sistemas aeropónicos la utilizan en menor medida que los hidropónicos, pues las raíces solo están expuestas de manera intermitente a la solución nutritiva. Otra ventaja de los sistemas aeropónicos es que normalmente requieren menos espacio que los hidropónicos. Aeroponía e hidroponía configuran lo que algunos expertos denominan agricultura del futuro, por su menor demanda de agua (hasta un 95% de ahorro) y espacio porque los productos pueden ser apilados. Aparte de agua, solo necesitan sales minerales y luz (que puede conseguirse con led). Las verduras y las frutas obtenidas pueden resultar tan nutritivas como las que se cultivan en el suelo. Además con respecto a la agricultura extensiva, no se utilizan herbicidas o pesticidas. La NASA trabaja con sistemas aeropónicos e hidropónicos de agricultura vertical para misiones en el espacio y futuras estancias en la Luna o en Marte. Un ejemplo a gran escala de este método para futuras aventuras espaciales se encuentra en las instalaciones de Emirates Bustanica, en Dubái, la granja vertical más grande del planeta. Su extensión abarca 30.658 metros cuadrados y produce al año un millón de kilos de productos como lechuga, espinaca, perejil y col rizada. Enkitek es una startup con tres años en el mercado que ofrece tecnología para automatizar y monitorizar cultivos de Indoor Farming, incluyendo sistemas aeropónicos. La compañía se adapta a las necesidades específicas de cada cliente y brinda soluciones personalizadas. Su CEO, Víctor Cantón Ferrer, explica que el principal enfoque de Enkitek es «aportar tecnología como una ayuda a la agricultura, no como un reemplazo». Una solución que aplican a distintos sistemas, aclara: «Nos definimos como parte del sector de agricultura sin suelo , donde existen diferentes tipos. La técnica concreta que se utilice nos da igual mientras no se use suelo fértil; por tanto, puede ser tanto un invernadero que aplique la aeroponía como una granja vertical completamente indoor». No existe ningún cultivo más propicio para esta tecnología, según Cantón: «Nuestro caso de uso está hecho de tal forma que podemos cultivar fresa, dátil, manzana o pimiento». La inteligencia artificial y la robótica están revolucionando los sistemas aeropónicos, aunque «solo estamos trasladando tecnología que ya se ha desarrollado de forma efectiva en la agricultura tradicional a un sector con mucho futuro que pretende ser una solución al problema de la seguridad alimentaria», dice. «Ahora mismo no está escalando lo suficientemente rápido», añade. La compañía aplica la IA en tres líneas de producto: digitalización, conectividad y automatización. Con la digitalización automatizan la operativa en las tareas que realiza la gente para mejorar la toma de decisiones. La conectividad es la parte del internet de las cosas (IOT) para conectar las granjas con sensores . Aquí se utilizan las cámaras para detectar plagas, actualizar la previsión de la producción o comprobar si el proceso está siendo correcto. Por último, en la automatización se incluye la robótica. «Para aplicar la IA lo único que necesitamos es información. Lo que procuramos es entender el caso de uso, el cultivo que tenemos que tratar, si hay que realizar un modelo nuevo para ese cultivo en concreto», apunta. La empresa desarrolla su propio software y utiliza el hardware que más convenga. Sobre la teoría que algunos expertos esgrimen en el sentido de que los cultivos aeropónicos e hidropónicos pueden servir a paliar el hambre en el mundo, el CEO de Enkitek sostiene que «la agricultura sin suelo representa una parte muy pequeña del pastel, aunque todo lo que signifique ayudar a la alimentación de los habitantes del mundo tendrá su importancia». Fundada en 2018 por Carlos Gómez, Alessandro Calcagno y Joaquim Bas, Groots Hydroponics se dedica al cultivo vertical y en entorno controlado. En la actualidad, la compañía está centrada en la producción para supermercados en su granja de Martorell (Barcelona). Bass, el responsable de Ventas, relata que la empresa nació para dar «una solución a los problemas de sostenibilidad de la agricultura de siempre». «Entonces poníamos el acento en la parte tecnológica», indica. Los productos con los que trabaja son hierbas aromáticas (albahaca, menta, cilantro, cebollino, perejil, romero y tomillo) y vegetales de hoja verde (lechugas, rúcula y canónigos). La previsión es comenzar a cultivar frutos rojos el próximo año y poder competir con la agricultura de invernadero o tradicional. Groots combina tres técnicas en su proceso: cultivo sin tierra y con recirculación de agua con nutrientes; vertical, en torres de hasta 4 metros de altura, con más capacidad productiva que las estanterías horizontales y con mayor facilidad para reducir el calor; y en entorno controlado de temperatura, humedad, emisiones e iluminación. El propósito es conceder a las plantas las condiciones idóneas para su crecimiento sin los posibles efectos adversos de la climatología que tanto influye en la agricultura tradicional. Utiliza la IA, sobre todo en sensórica, y prioriza la innovación en la iluminación. Señala Bas las variaciones de los distintos sistemas que pueden ser utilizados: «Está el cultivo aeropónico; el cultivo en NFT, que sería más parecido al nuestro, que es el que hace que las raíces estén en contacto con el agua con nutrientes, pero corriendo; y otro en el que tú sumerges directamente las raíces en una piscina». La compañía combina la técnica de la aeroponía con el NFT, donde una película fina fluye por los pequeños canales en los que se hallan los elementos radiculares. «El agua dispersa permite que a las raíces les puede llegar más oxígeno que esté más ventilada», expone. Una de las principales características del proceso es su apuesta «desde el principio por el cultivo en torres por su ventaja a nivel de optimización de espacio (caben más plantas por metro cuadrado) y también en cuanto a destrucción de gases», afirma Bas. La diferencia estriba en que el procesado se realiza con estanterías en horizontal, con maquinaria propia de la agricultura convencional. «Así no tenemos que implementar robots para la automatización vertical, asunto que ha perjudicado el desarrollo de empresas de agricultura vertical en Europa y Estados Unidos por la elevada inversión que requiere», comenta. Otra empresa española de ingeniería e innovación de este ámbito es Vertical Green, pionera en el desarrollo de sistemas aeropónicos de alta eficiencia para la producción agrícola especializada en entornos controlados. Está en posesión de la patente de RHPA (Rotating High Pressure Aeroponic System).

Sun, 29 Sep 2024 18:57:54 +0200

Aeroponía, el futuro de la agricultura está en el aire


Hacienda pone la lupa sobre las criptomonedas

España se prepara para dar un paso clave en la regulación de las criptomonedas. El Consejo de Ministros avanza en la transposición de la directiva europea DAC8 , que, cuando se apruebe, cambiará las reglas de cooperación fiscal entre países. Uno de los puntos más relevantes es que el marco de intercambio de información sobre criptoactivos de la OCDE se integrará en la legislación de la Unión Europea. Esto podría dar a la Agencia Tributaria (AEAT) más herramientas para controlar las criptomonedas en el extranjero e incluso llevar a cabo embargos en ciertos casos. Actualmente, Hacienda puede embargar criptomonedas como cualquier otro activo, aunque el reto está en vincularlas al deudor y ejecutar el embargo a través de plataformas. Con la DAC8, se mejorará el control y la comunicación entre los 'exchanges', facilitando la identificación de criptoactivos y el intercambio automático de información entre autoridades fiscales de la UE, dice Javier Ortega y Mª José García-Serrano, socios del departamento tributario del despacho de abogados Montero Aramburu & Gómez-Villates Atencia. Los Estados miembros de la UE están obligados a implementar las principales normas de la DAC8 en sus legislaciones nacionales antes del 31 de diciembre de 2025, y las disposiciones comenzarán a aplicarse a partir del 1 de enero de 2026 , dice Javier García de la Torre, director de Binance España y Portugal. «Algunos países de la UE ya están trabajando en la implementación de estas medidas», dice García de la Torre. Para plataformas de intercambio de criptomonedas como Binance, el cambio legislativo implicará requisitos diferentes para reportar información a la AEAT, dice. «La comunicación con las autoridades fiscales es fluida y estamos comprometidos a cumplir con todas las normativas vigentes para asegurar una operación transparente y conforme a la ley», añade García de la Torre. Yeray Martín, head of compliance de Onyze, destaca que uno de los aspectos clave de DAC8 es que abarca tanto a los proveedores de servicios de criptoactivos registrados como a los no registrados, e incluso a aquellos no regulados por MiCA que tienen usuarios en la UE. DAC8 aclara qué criptoactivos deben reportarse, excluyendo monedas digitales de los bancos centrales , dinero electrónico y activos que no puedan usarse para pago o inversión. También anticipa un registro de operadores de criptoactivos y la necesidad de que cada Estado miembro defina sanciones efectivas, proporcionadas y disuasorias para su cumplimiento, explica Martín. Según explica Antonio Cendán, socio del despacho de abogados ZADAL, es una práctica habitual de la AEAT proceder al embargo de los bienes más líquidos del contribuyente, como el dinero en cuentas bancarias, cuando no se ingresan las deudas tras el inicio de la vía de apremio, priorizando estos activos sobre otros. «Este tipo de actuaciones dirigidas a obtener el cobro de la deuda tributaria las realiza la Administración con independencia del importe de la deuda, siendo las actuaciones más comunes el embargo de saldos de cuentas bancarias y el embargo de salarios o créditos», comenta Cendán. Para levantar un embargo es necesario realizar el ingreso total de la deuda con la AEAT, incluyendo los posibles recargos e intereses que se hubieran podido devengar. «En el momento en el que se cancele la deuda, se levantará el embargo sobre los bienes», explica. Esta práctica, comenta Cendán, sucede con embargos practicados sobre bienes de carácter inmobiliario y otros bienes que van a ser subastados o ejecutados para obtener liquidez. Sobre el embargo de criptomonedas, comenta que la AEAT lleva tiempo obteniendo información sobre estos activos por diversos medios. Sin embargo, con la implementación de la DAC8, todos los proveedores ubicados en países donde esta ley aplique estarán obligados a proporcionar esa información de manera más sistemática. «En cuanto a los procesos de embargo, en absoluto son tan inmediatos como se piensa, habitualmente son el punto final de un largo proceso y creo que costará mucho que sea automático», dice José Antonio Álvarez, profesor del master en blockchain e inversión en activos digitales del Instituto de Estudios Bursátiles. Uno de los retos alrededor del mundo cripto es el anonimato de este tipo de transacciones. «El pseudoanonimato es un tema interesante y en general el 'know your costumer' (conoce a tu cliente) tendremos que realizarlo como paso previo si operamos en Europa de forma centralizada. Pero claro, el mundo crypto es más grande que Europa», dice Álvarez. «Si Hacienda no puede determinar que una cartera de criptomonedas pertenece a un deudor concreto (mediante la información que éste o los intermediarios financieros –plataformas de 'exchange'– faciliten a la Hacienda Pública), no puede proceder a su embargo», comentan Ortega y Serrano, de Montero Aramburu & Gómez-Villates Atencia. «Es lo mismo que el dinero. Si pasa por cuentas corrientes se puede detectar origen y destino, pero si es efectivo y se usa para pagos en efectivo que no exigen identificación, es muy difícil detectarlo. Una 'wallet' privada o fría es algo parecido al dinero negro en efectivo, a estos efectos», añaden. Desde Onyze, Martín señala que la tecnología de registro distribuido presenta tres desafíos clave. El primero es la dificultad para identificar la titularidad real de los criptoactivos en direcciones autoalojadas. El segundo, la naturaleza transfronteriza de las criptomonedas, que la DAC8 aborda exigiendo el intercambio automático de información entre los países de la UE. Por último, destaca la complejidad técnica que enfrentan las autoridades al rastrear transacciones entre 'wallets' o cadenas blockchain, lo que requiere personal especializado y formación, algo que puede retrasar los embargos. En cualquier caso, estas nuevas regulaciones permiten que cada vez la administración tenga más información sobre este tipo de activos. «La Agencia Tributaria, más pronto que tarde, tendrá la información suficiente sobre la titularidad de la mayor parte de criptoactivos y su titularidad», advierte Cendán.

Sun, 29 Sep 2024 18:56:17 +0200

Hacienda pone la lupa sobre las criptomonedas


Las empresas españolas elevan la apuesta por la aviación verde

La aviación comercial está desplegando sus alas para volar hacia un futuro sostenible y descarbonizado. Y de todo el escuadrón de tecnologías limpias posibles, una destaca en cabeza: los combustibles SAF, por sus siglás en inglés (Sustainable Aviation Fuels), que se obtienen del aceite de cocina usado (aceites vegetales y grasa animal), sobre todo, y también de residuos forestales, agrícolas, ganaderos, urbanos... a través de diferentes técnicas. Los SAF son el firme candidato para que el sector de la aviación pueda cumplir los requerimientos medioambientales a corto y medio plazo mientras alcanzan la madurez tecnológica e industrial un futuro avión propulsado por hidrógeno verde, y quizá mucho más adelante una aeronave puramente eléctrica. Tal es la apuesta por esta solución que en el último año no paran de producirse acuerdos y alianzas entre grandes energéticas, aerolíneas, fabricantes de aeronaves, centros tecnológicos, universidades... En 2023 ya se constituyó en nuestro país la Alianza para la Sostenibilidad del Transporte Aéreo en España (AST). En ella están desde Airbus, Aena, Air Europa, Iberia y Boeing hasta la CEOE, la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y la ONG Ecodes. Entre sus objetivos está favorecer la producción a gran escala de combustibles sostenibles de aviación (SAF). Hace apenas una semana Cepsa, Iberia, Iberia Express, Vueling y Biocirc (Asociación Española de Biocircularidad) daban a conocer un informe («¿Cómo hacer de España el líder europeo de SAF? Una hoja de ruta para la descarbonización del transporte aéreo», elaborado por PwC) que propone 16 iniciativas económicas, regulatorias y de colaboración público-privada para impulsar una futura industria de estos combustibles en nuestro país. Estas compañías están convencidas de que es una oportunidad para España, porque podríamos liderar la carrera global por desarrollar este nuevo mercado que ya está en movimiento. «Reunimos condiciones que nos convierte en una localización estratégica para hacer despegar esta industria: somos un país tremendamente turístico y el 85% de los turistas internacionales entran en avión. Por tanto, la aviación cumple un importante papel en el sector turístico. Contamos con muchísima biomasa. Somos el tercer país de la UE en este recurso. Y se da la circunstancia de que grandes aerolíneas y energéticas internacionales tienen mucho peso en nuestra economía y un marcado carácter español en su ADN», cuenta Margarita de Gregorio, CEO de Biocirc. Y además, «tenemos una de las mejores redes aeroportuarias de Europa, una logística de combustible en aeropuerto que es de la más eficiente del continente, nuestras líneas aéreas están muy organizadas y los productores de combustible están en sintonía con todo el sector de la aviación», añade Álvaro Macarro, director de Aviación Sostenible en Cepsa. «Contamos con capacidad industrial, de refino, con una infraestructura logística de oleoductos, una buena posición para exportar a Europa y a los países del Mediterráneo y una oportunidad de generar economía circular en el medio rural que necesita desarrollo», considera Alfonso Gotor, gerente de Aviación Comercial de Repsol. Todo ello facilita el aterrizaje de esta nueva solución renovable como se considera a los combustibles SAF. En ese caldo de cultivo las compañías están estableciendo sus alianzas con colaboraciones, contratos de suministros, vuelos de prueba... Por ejemplo, Repsol proporcionará a Ryanair hasta 155.000 toneladas de SAF, equivalente a más de 28.000 vuelos entre Dublín y Madrid. También está suministrando a Air Europa, destacando el vuelo Madrid-Buenos Aires. Este mismo verano IAG (Iberia, Iberia Express, Air Nostrum y Vueling) llegó a un acuerdo con la energética para la adquisición de más de 28.000 toneladas de SAF, la mayor compra de este combustible hasta la fecha en nuestro país. A finales de 2021, Repsol e Iberia realizaron el primer vuelo con estos biocombustibles en España. Fue en un avión de Airbus con capacidad para 180 pasajeros que cubrió la ruta Madrid−Bilbao. En 2022, comenzaron los vuelos Madrid-Washington, a Dallas y a San Francisco con SAF producido de residuos en la refinería Petronor de Repsol. Con SAF de esta energética ha volado hasta la Patrulla Águila en el Día de la Hispanidad y helicópteros de rescate de la Guardia Civil. También Cepsa ha firmado alianzas para la investigación y producción de SAF con aerolíneas como Binter, Grupo IAG, Air Europa, TUI, Wizz Air y Volotea. Y suministra SAF de forma permanente en cinco aeropuertos españoles: Madrid, Barcelona, Sevilla, Málaga y Palma de Mallorca. Este mercado alcanza a otros sectores que poco tienen que ver con la aviación. El gigante Inditex se ha aliado con Repsol e Iberia para que el 5% del combustible necesario para transportar su mercancía vía aérea sea con SAF. Y la marca de calzado Camper también se ha comprometido a enviar sus pedidos online vía aérea a través de un programa de la mensajería internacional DHL Express España que utiliza combustible renovable. Todo este impulso ha venido cuando la Unión Europea ha generado un marco regulatorio propicio para los SAF. El reglamento ReFuelEU Aviation, aprobado el pasado año, ha proporcionado la seguridad jurídica que necesitaban las empresas para producir a gran escala estos biocombustibles. A partir del próximo año será obligatorio que los proveedores de combustible de aviación pongan a disposición de las líneas aéreas en los aeropuertos de la Unión un porcentaje mínimo de SAF. Será un 2% en 2025, un 6% en 2030, un 20% en 2035 y un 70% en 2050. Esta es una forma de animar a los inversores a producir y a que construyan nuevas plantas para generar estos biocombustibles ya que tendrán garantizado su consumo. En esta estela regulatoria también la Comisión de Transición Ecológica del Congreso de los Diputados español aprobó este verano una proposición no de ley del PP que insta al Gobierno a fomentar el uso de los SAF en aviación. Así que se ha dado el pistoletazo para que arranque la industria SAF en España. Las empresas calculan que de momento no habrá problema en suministrar ese 2% inicial de biocombustibles hasta 2030. Pero después la capacidad de producción actual no podrá cubrir la demanda que irá aumentando conforme a las exigencias europeas. Según el informe antes citado, en 2030 está previsto que España cuente con siete plantas en operación (en el mundo habría 120 y lideraría Estados Unidos con 29). Pero «se necesitará poner en marcha otras 30 instalaciones más para atender la demanda del país en 2050. Hay que construir nuevas plantas y adaptar las que ya existen a medida que vaya creciendo el mercado y escale la producción», estima Álvaro Macarro. Repsol cuenta con la única refinería de la Península Ibérica que está íntegramente dedicada a la producción a gran escala de SAF desde el pasado mes de abril. Ubicada en Cartagena (Murcia), genera 250.000 toneladas anuales de combustible renovable a partir de residuos como el aceite de cocina usado. A ello se suma unidades que también la energética ha destinado para producir SAF en sus refinerías de Puertollano, Bilbao y Tarragona. «Podemos abastecer el mercado de España y Portugal y algo más hasta 2030», afirma Álvaro Gotor. Cepsa ha adaptado también algunos equipos de su refinería en el Parque Energético La Rábida (Palos de la Frontera, Huelva) para fabricar SAF. Sin embargo, junto con Bio-Oils, está construyendo la que será la mayor planta de biocombustibles del sur de Europa. Estará también en Palos de la Frontera y generará medio millón de toneladas de SAF y diésel renovable a partir de 2026. Cuando llegue 2030 Cepsa tendrá una capacidad de producción anual de 800.000 toneladas de biocombustibles para aviones, una cantidad suficiente como para sobrevolar 2.000 veces el planeta. Y hay otros proyectos previstos como la planta Numantia que Solarig levantará en Soria. Producirá 60.000 toneladas de SAF al año, el equivalente a más de 12.000 vuelos Madrid-Mallorca, y contará con una inversión estimada de 780 millones de euros. Es una industria que arranca desde cero, porque también es necesario crear una infraestructura para acceder a las materias primas aptas para fabricar combustibles SAF, que están además muy dispersas por el mundo rural. De hecho, Repsol ya se ha aliado con Asaja, la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores, para impulsar la gestión y transformación de subproductos de la agricultura y la actividad ganadera en entornos rurales y poco poblados, donde la logística puede suponer una gran dificultad. El informe de PwC propone también que se agilicen los permisos y autorizaciones administrativas para levantar estas instalaciones y llegar a tiempo en años venideros para cumplir los nuevos objetivos de utilización de SAF marcados por Europa. Y añade que la nueva industria necesitará una inversión de 22.000 millones de euros para ponerse en marcha. «Proponemos utilizar los 300 millones anuales que se ingresan por el pago de derechos de emisión del sector de la aviación para crear un fondo e invertir en las nuevas instalaciones, que revierta en la producción local de SAF y no comprarlo a países como Estados Unidos», expone Margarita de Gregorio. «En el sector estamos preparados pero necesitamos ayudas y apoyo de las administraciones públicas para acelerar el consumo, abaratar su precio e incrementar su producción», apunta Álvaro Macarro. Porque aparte de la enorme inversión que se necesita para levantar estas refinerías renovables (Repsol ha invertido 200 millones en su planta de Cartagena, por ejemplo), «el combustible SAF cuesta entre tres y cuatro veces más que el queroseno. Una tonelada de este último son entre 800 y 900 euros», señala Javier Gándara, presidente de ALA (Asociación de Líneas Aéreas). Y eso es importante para una línea aérea que va a ser un gran consumidor de SAF, porque «el coste de combustible supone el 30% de todos sus gastos», apunta Macarro. «Tenemos una ventana de oportunidad hasta 2035, cuando habrá que incorporar un 20% de SAF, para escalar la producción y poder reducir el precio. Otros países están utilizando fondos europeos, inversiones a fondo perdido, créditos blandos para subvencionar el precio de estos combustibles renovables o ponen un límite a esos precios», cuenta Gándara. Aún con todo por construir, el combustible SAF presenta muchas ventajas a su favor: es una tecnología madura y probada. «Ya se está utilizando», afirma Gándara. «Podríamos ser autosuficientes y exportar al resto de países», garantiza. Reduce un 80% las emisiones de CO2 durante todo su ciclo de vida (desde la producción hasta la combustión) con respecto a un combustible de origen fósil para aviones. Sobre todo cuenta con una fortaleza de mucho peso: no es necesario cambiar ni adaptar los motores de los aviones para utilizarlo y tampoco toda la infraestructura que rodea a la logística y transporte de los combustibles para la aviación. Los combustibles SAF pueden sustituir al queroseno sin ninguna modificación técnica. Y la construcción y operación de las plantas de producción, cerca de donde se encuentran los residuos (forestales, agrícolas y ganaderos), contribuiría al desarrollo económico de la España vaciada. Desde luego que razones no faltan para que los combustibles SAF cojan altos vuelos con destino a la descarbonización del sector de la aviación. Descarbonizar la aviación va a requerir de un escuadrón de soluciones renovables. Por eso, a la vez que se persigue generar una producción masiva de combustibles SAF, se trabaja en otras tecnologías todavía emergentes. Europa también quiere promover los combustibles sintéticos. De hecho, el reglamento ReFuelEU Aviation recoge que a partir de 2030, el 1,2 % de los combustibles deben ser de este tipo, aumentando hasta el 35% en 2050. Se producen a partir de hidrógeno renovable y CO2 capturado. «Es incipiente y falta su desarrollo a nivel industrial porque es un proceso más complejo. Requiere otras temperaturas y presiones porque cambias el estado de un producto de gas a líquido», explica Alfonso Gotor, gerente de Aviación Comercial de Repsol. La energética construirá una planta piloto en su refinería de Bilbao para producir combustible sintético. «Tenemos nuestra refinería que es una fuente emisora de CO2. Este lo hidrogenizas a través de un tratamiento industrial físico-químico y se obtiene combustible sintético SAF», cuenta Alfonso Gotor. Y luego está el santo grial de este siglo: el hidrógeno verde para propulsar aviones. «Tendrá futuro en vuelos cortos pero en el largo radio todavía está en una fase muy emergente», considera Álvaro Macarro, director de Aviación Sostenible en Cepsa. Pero es un gas muy ligero que ocuparía mucho volumen en un avión. Su molécula es muy pequeña y por tanto el riesgo de fuga mayor. «Su almacenamiento es un problema», considera Andrés Catalán, portavoz de la Alianza para la Sostenibilidad del Transporte Aéreo (AST). «Se podría almacenar como hidrógeno líquido -continua- que ocuparía menos espacio, pero hay que hacerlo a -273ºC y meterlo en un avión sin que se produzcan fugas, llevarlo del depósito a los motores y que pueda entrar en combustión, en una aeronave que durante unos 40 años está en operación con continuas cargas y descargas de hidrógeno... Es una tecnología muy complicada en la que trabajamos». Y la propulsión con electricidad está muy, muy lejos. «Se necesitaría una gran cantidad de baterías de litio o ión-litio. Hoy por hoy son inviables. En el futuro servirán para vuelos cortos. Para aerotaxis, pequeños aviones con cuatro o cinco pasajeros y distancias de unos 100 kilómetros», indica Catalán. El sector de la aviación mira a todo su alrededor para descarbonizarse. Según Catalán también busca adaptar las alas de los aviones a posiciones de vuelo más eficientes, al igual que los motores; o utilizar hidrógeno en los vehículos que trabajan en los aeropuertos o en los edificios de los aeródromos; o seguir trayectorias más rectas durante el vuelo.

Sun, 29 Sep 2024 18:55:39 +0200

Las empresas españolas elevan la apuesta por la aviación verde


Casi el 100% de los CEO españoles prevé aumentar su plantilla este año

Los consejeros delegados de las principales empresas españolas miran con optimismo el futuro y prevén un curso lleno de avances para las compañías que dirigen, además de para la economía en general, en un momento donde la inflación parece que termina por ceder . Es algo sobre lo que además existe consenso, porque el 98% de los CEO de nuestro país (ocho puntos más que el año pasado) aseguran que este año aumentarán sus plantillas y ocho de cada díez mantienen su confianza en que crecerá su negocio, según las conclusiones de la décima edición del informe KPMG CEO Outlook 2024 , elaborado por la consultora KPMG. «Los primeros ejecutivos mantienen su compromiso con el empleo y afianzan el peso... Ver Más

Sun, 29 Sep 2024 16:35:13 +0200

Casi el 100% de los CEO españoles prevé aumentar su plantilla este año


Elmya: transformamos el presente para construir un futuro más limpio y sostenible

Elmya es una empresa española de infraestructuras, comprometida con la innovación y la sostenibilidad. Pionera en el sector renovable, cuenta con una amplia trayectoria y una misión firme y apasionante: mejoramos la vida de las personas contribuyendo a la descarbonización y la lucha contra el cambio climático. Para ello, la compañía desarrolla, construye y opera infraestructuras energéticas e impulsa la electrificación de manera segura, sostenible y eficiente , al tiempo que fomenta el crecimiento profesional y personal de su equipo. Un equipo, formado por más de 500 empleados en todo el mundo , que son el motor que impulsa su principal objetivo: transformar el presente para construir un futuro más limpio y sostenible. José María y Carlos Piñar Celestino abanderan actualmente el proyecto empresarial que en 1966 iniciara su padre y fundador, José María Piñar Parias, junto a su compañero de estudios, Rafael Ramos, en Sevilla. Hoy apuestan por la diversificación tecnológica y geográfica, manteniendo siempre su fidelidad a los valores y la cultura de empresa que establecieron sus fundadores: compromiso, innovación, ambición, bienestar, espíritu de equipo, responsabilidad y pasión. Con una larga trayectoria, Elmya se ha consolidado como un referente en el sector energético, destacándose por su compromiso con la innovación y la calidad en todos sus proyectos . Construyen y desarrollan proyectos solares fotovoltaicos y de almacenamiento energético, tanto para terceros como propios; son especialistas en ingeniería y construcción de líneas y subestaciones de media y alta tensión, y por último diseñan y ejecutan sistemas de autoconsumo y eficiencia energética para clientes industriales. En concreto, Elmya trabaja para reducir la dependencia global de los combustibles fósiles , que generan consecuencias nefastas para el medioambiente. A través de la innovación y la implementación de tecnologías limpias, busca minimizar el impacto ambiental y garantizar que sus operaciones y productos sean sostenibles. Sus soluciones incluyen una amplia gama de tecnologías renovables , como la energía fotovoltaica, diseñada para ofrecer una alternativa sostenible a los métodos tradicionales de generación de energía. Al desarrollar y desplegar estas soluciones, no solo proporciona energía limpia, sino que fomenta un cambio de paradigma energético que redunda en un claro impacto positivo en las personas y las comunidades. Porque la transición energética no es un objetivo puntual para Elmya, sino una decisión trasversal que marca sus pasos hacia un mundo en el que la sostenibilidad y la eficiencia se erigirán como los pilares que sustenten un nuevo modelo de sociedad. La compañía ha experimentado importantes hitos a lo largo de su trayectoria que han marcado su crecimiento. De esta forma, comenzó su andadura internacional en 2010, con una primera incursión en el mercado italiano de renovables, para ampliar en 2011 su presencia a Reino Unido, lo que implicó un proceso evolutivo de ser una instaladora eléctrica a una constructora. Hoy, además de estar presente en toda España, el principal mercado europeo de renovables, o pera en Portugal, Reino Unido, Grecia, Italia, y EE.UU. con sus distintas líneas de negocio. A esto hay que añadir otro de los grandes saltos en su trayectoria, que llegó en 2020, con la creación de Elmya Energy , con la que incorporó la actividad de desarrollo a su negocio, avanzando significativamente en la cadena de valor del sector renovable. En definitiva, Elmya ha ampliado su presencia internacional y su porfolio de servicios y proyectos, lo que le ha permitido ampliar su capacidad de acción y su perspectiva para mejorar su visión de negocio, logros que han revertido en sus cifras, de forma que, en cinco años, ha triplicado su facturación y duplicado su equipo. La compañía, con casi seis décadas de trayectoria, afronta su futuro con paso firme y decidido gracias a un nuevo plan estratégico que tiene por objetivo convertir a Elmya en referente de la transición energética a través de sus tres líneas de negocio, que cumplen el ciclo completo de la descarbonización: Desarrollo, EPC e Instalaciones Eléctricas. Con estas líneas estratégicas bien definidas, Elmya busca reforzar su presencia internacional en sus principales mercados, tanto en aquellos que por su trayectoria son ya naturales, como Europa; como en otros países clave en el sector energético, como Estados Unidos, donde quiere expandir su capacidad operativa y su penetración. Además, en el área de negocio de instalaciones eléctricas , Elmya con una amplia experiencia y clientes de primer nivel, traslada ya su expertise en el sector retail a otros ámbitos industriales electrointensivos, como alimentación y bebidas, químico o logística, donde ofrece sus soluciones innovadoras y competitivas. Con estos sólidos cimientos y un futuro prometedor, Elmya es sin duda ya el partner estratégico en el ámbito energético para grandes compañías industriales de todo el mundo.

Sun, 29 Sep 2024 12:58:10 +0200

Elmya: transformamos el presente para construir un futuro más limpio y sostenible


Innovación y excelencia académica, la fórmula para este nuevo curso

El pasado 24 de septiembre, la Universidad Isabel I (UI1) inició su curso académico con una renovada oferta formativa . Para los nuevos alumnos, la institución amplía su catálogo de titulaciones oficiales de grados y másteres e incorpora nuevos programas de posgrados relacionados con áreas estratégicas de creciente interés. Catalogada por cuarto año consecutivo como una de las 25 mejores universidades españolas, según 'Forbes', reitera su compromiso con la excelencia académica y el enfoque innovador . Dos vertientes que le han permitido ocupar un lugar destacado en el panorama de la educación online en España. Su actual oferta académica incluye hasta 34 titulaciones oficiales de grados y másteres, distribuida en cinco facultades: Ciencias Jurídicas y Económicas, Ciencias y Tecnología, Humanidades y Ciencias Sociales, Ciencias de la Salud y Criminología y Ciencias de la Seguridad. Los 15 grados oficiales y 19 másteres oficiales son impartidos en modalidad online y semipresencial, y poseen plena validez en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). A estos se suman sus títulos propios de posgrado y su Escuela de Idiomas. Consciente de la importancia de la formación para las empresas, la institución ofrece además cursos específicos dirigidos a este sector. De cara a septiembre, la Universidad Isabel I incorpora tres nuevas titulaciones oficiales a su oferta académica: los grados de Logopedia y Pedagogía y el Máster en Rendimiento Deportivo. En paralelo, la institución lanza siete programas MBA y cuatro másteres vinculados a la ingeniería informática. Incluida en la matrícula de todas sus titulaciones oficiales se encuentra la posibilidad de realizar una formación complementaria gratuita. Todos los alumnos de nuevo ingreso pueden elegir realizar el Curso Superior Universitario en Soft Skills o bien un curso baremable de Formación Continua del Profesorado. Por otro lado, la Universidad Isabel I ofrece un estudio gratuito de reconocimiento de créditos para poner en valor la formación anterior. El Máster Oficial en Formación del Profesorado de la Universidad Isabel I sigue siendo uno de los buques insignia de la institución. Este máster ofrece un itinerario formativo que busca dar respuesta ante la creciente demanda de docentes cualificados. La titulación habilita para enseñar en diversos niveles educativos que incluyen Enseñanza Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional y Escuelas de Idiomas. Por otro lado, los cursos de cualificación para la enseñanza que ofrece la Isabel I capacitan para impartir nuevas materias en centros privados y concertados. La opción de realizar un curso baremable gratis para oposiciones amplía las oportunidades laborales en el campo educativo. La metodología online sigue siendo el sello distintivo en la Universidad Isabel I: estudiar cuando y donde se quiera, sin restricciones de horario ni ubicación . Una modalidad que gana adeptos día tras día, permitiendo a sus más de 5.000 alumnos conciliar los estudios con la vida profesional y familiar. Otro aspecto diferenciador en su modelo educativo es el acceso a todo el material de estudio 100% gratuito mediante el aula virtual. Los contenidos generados por los propios profesores que imparten las asignaturas se complementan con tutorías, primando el contacto directo entre docente y alumno. Para optimizar, además, el rendimiento de sus estudiantes, la Isabel I posibilita elegir la opción de evaluación que mejor se adapte a sus rutinas y métodos de estudio. De ahí que se pueda optar por la evaluación continua o final y desarrollar los exámenes de forma online o presencial, según la titulación que se curse. Al igual que en años anteriores, la Universidad mantiene su programa de becas . En este apartado encontramos las becas España Rural, dirigidas a residentes de municipios de menos de cinco mil habitantes; las becas Universidad y Deporte, para deportistas federados; las becas LATAM, para residentes en Latinoamérica y las becas Universidad y Empresa, dirigidas al sector empresarial. Con todo ello, la Universidad Isabel I apuesta por las posibilidades que brindan las nuevas tecnologías para seguir consolidando un escenario educativo innovador desde el aula virtual. Un compromiso que surge de la necesidad de garantizar una enseñanza profesionalizadora y asequible, que procure a sus alumnos una conexión efectiva con el mundo laboral.

Sun, 29 Sep 2024 12:30:45 +0200

Innovación y excelencia académica, la fórmula para este nuevo curso


CESIF Online impulsa la formación en el sector healthcare

En los últimos años, la transformación digital ha impactado en todos los sectores, incluida la educación. La formación online se ha consolidado como una solución clave para quienes buscan mejorar su carrera, especializarse o cambiar de rumbo sin abandonar sus responsabilidades laborales o personales. CESIF (Centro de Estudios Superiores de la Industria Farmacéutica), con más de 30 años de experiencia formando a profesionales altamente cualificados en sectores clave como el farmacéutico, biotecnológico, cosmético y alimentario, ha sabido adaptarse a estos cambios. A lo largo de su trayectoria, se ha consolidado como un referente en la formación de posgrados especializados y, desde 2017, ha apostado fuertemente por la formación online, posicionándose como un líder en este ámbito. CESIF ha adaptado su oferta educativa para responder a las demandas de un mercado en constante evolución, permitiendo que miles de estudiantes accedan a programas especializados sin importar su ubicación geográfica. Ya son más de 4.000 alumnos los que han optado por esta modalidad, la formación online de CESIF no solo replica su éxito presencial, sino que se ha diseñado específicamente para maximizar las ventajas de la tecnología y ajustarse a las necesidades de los estudiantes y profesionales del sector. La flexibilidad es una de las principales razones por las cuales la formación online ha ganado tanta popularidad entre los profesionales. Los estudiantes de CESIF pueden organizar su estudio de acuerdo con sus responsabilidades personales y laborales, sin perder de vista sus objetivos académicos. Esta flexibilidad no implica una disminución en la calidad de los contenidos ni en la exigencia académica; al contrario, permite que cada estudiante, mediante el acceso a recursos audiovisuales como clases grabadas, webinars, podcasts y tutorías, avance a su propio ritmo mientras adquiere una formación de alto nivel. El modelo de CESIF online está basado en el « aprendizaje constructivo », una metodología que fomenta la adquisición activa de habilidades y conocimientos prácticos, asegurando que los estudiantes estén listos para enfrentar los retos de un mercado laboral altamente competitivo. Además, los programas de CESIF ofrecen una experiencia educativa dinámica, donde los estudiantes interactúan con el profesorado, acceden a material didáctico en diferentes formatos y participan en foros y debates, favoreciendo una formación colaborativa y enriquecedora. Una de las grandes ventajas de la formación online de CESIF es su equipo docente, compuesto por profesionales en activo que ocupan posiciones estratégicas en empresas líderes del sector, como Almirall, Casen Recordati, Apices CRO, Grupo Aeonor, Philips y Mixer&Pack, entre otras. Esto asegura que los contenidos de los cursos estén alineados con las tendencias más recientes del mercado, lo que aumenta significativamente la empleabilidad de los estudiantes. Gracias a esta combinación de conocimientos teóricos actualizados y experiencia directa del sector, los estudiantes no solo reciben una formación técnica de calidad, sino que también desarrollan competencias prácticas que son altamente valoradas por las empresas. Este enfoque práctico, acompañado de un seguimiento personalizado por parte de un tutor académico, permite a los estudiantes adquirir una visión precisa y estratégica de las situaciones que enfrentarán en su futuro profesional. Además, cada programa online incluye un proyecto final que ofrece a los estudiantes la oportunidad de aplicar lo aprendido en situaciones reales, reforzando tanto sus conocimientos teóricos como sus habilidades prácticas. CESIF ha desarrollado una amplia gama de programas online que responden a las necesidades de los profesionales que buscan especializarse o mejorar sus competencias en áreas clave del sector healthcare. Entre los programas más destacados se encuentran: — Máster online en Dirección de Empresas Farmacéuticas, Biotecnológicas y de Productos Sanitarios: diseñado para proporcionar a los estudiantes las herramientas necesarias para liderar equipos y gestionar de manera estratégica y operativa empresas del sector. Este máster combina el rigor académico con la experiencia práctica, permitiendo que los participantes desarrollen una visión global del negocio y mejoren sus capacidades en la toma de decisiones. — Máster online en Dermocosmética: dirigido a los profesionales que requieren especialización en cosmética y dermofarmacia. Aborda las últimas innovaciones y tendencias de formulación y fabricación en el mercado cosmético, a nivel nacional e internacional. Uno de los aspectos más valorados de la formación en CESIF es su capacidad para facilitar la inserción laboral de sus alumnos. CESIF cuenta con más de 800 convenios con empresas líderes del sector , como Sanofi, Bayer, Bureau Veritas y Sesderma; y sus estudiantes tienen acceso a una bolsa de empleo indefinida con ofertas especializadas. Esta red de contactos que CESIF ofrece a sus estudiantes es fundamental para el desarrollo de su carrera profesional. Esta vinculación directa con el mercado laboral, combinada con una formación actualizada y práctica, convierte a CESIF en un puente directo hacia una carrera exitosa en el sector healthcare.

Sun, 29 Sep 2024 12:27:41 +0200

CESIF Online impulsa la formación en el sector healthcare


Las instituciones académicas aprenden a asimilar la irrupción de la IA

La Inteligencia Artificial está transformando muchas facetas de la educación superior, lo que se traduce en que los centros han de incorporar nuevas formas de enseñanza a su catálogo, al tiempo que los estudiantes han de adquirir nuevas habilidades. Pero, ¿Impacta de la misma manera la IA en la formación online? ¿Cómo se está adaptando a la Inteligencia Artificial y cómo influye esta tecnología en el diseño y metodologías de los grados y masteres a distancia? Julián Roa, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud y la Educación de Udima, explica que la IA está siendo determinante en la planificación de nuevos títulos de máster: «En estos momentos estamos trabajando en un nuevo título que se centrará exclusivamente en las aplicaciones de la IA en la Educación -explica-. Dicho esto, en la mayoría de los títulos se están incorporando actividades de reflexión y prueba para que los futuros docentes adquieran las competencias profesionales necesarias para un correcto uso y manejo de la IA». «En los primeros meses de aparición de la IA surgió la preocupación por el impacto que podría tener en el aprendizaje de los estudiantes – explican Sonia Arranz, de la unidad de Formación Online, y Andoni Eguíluz, coordinador de Inteligencia Artificial de la Universidad de Deusto-. La universidad fue rápidamente consciente de este nuevo reto y creamos equipos interdisciplinares que trabajan desde entonces en diferentes líneas (innovación, formación a toda la comunidad universitaria, estrategias y documentos institucionales, etc.). Por ejemplo, este año todos los programas de las asignaturas incluyen de forma explícita si el docente permite o no el uso de la IA y en qué condiciones». Lucía Andaluz, directora del departamento de Programas on line de la Facultad de Economía, Empresa RRII y Comunicación de la Universidad Europea, coindice al explicar que la IA ha transformado de manera notable el diseño de los títulos en línea: «Como docente universitario, he observado cómo la IA puede enriquecer nuestros currículos, haciéndolos más dinámicos y relevantes. Gracias a su capacidad para analizar patrones de aprendizaje y comportamientos, ahora podemos ofrecer experiencias educativas que no solo sean más atractivas, sino también alineadas con las demandas del mundo laboral actual». Desde la Universidad San Pabo CEU, y dentro de los másters on line, Emiliano Blasco Doñamayor, vicerrector de Planificación Estratégica y Cultural Digital identifica tres área en los que la IA ha impactados significativamente: tutoría, la evaluación y la personalización del aprendizaje: «La IA permite el análisis en tiempo real de los datos de los estudiantes, lo que ayuda a identificar patrones de aprendizaje y adaptar los contenidos y recursos de forma individualizada. En nuestra universidad estamos implementando sistemas de acompañamiento que complementen la tutela directa entre profesor y alumno, con la gestión de datos que mejore las labores de asesoramiento personalizado de los tutores y coordinadores de los distintos programas. Esto puede mejorar significativamente el rendimiento de los estudiantes, quienes reciben retroalimentación específica y ajustes en su plan de estudio de acuerdo con sus necesidades y progresos. Si esta adaptación y personalización es útil en el contexto de la educación universitaria, resulta especialmente valiosa en entornos de educación a distancia, donde los alumnos suelen desarrollar más actividades autónomas y en las que el contacto con el profesor y la comunidad de aprendizaje es menos directo». Dentro de este ámbito de la personalización, Julián Roa, desde Udima, señala la gran variedad de actividades disponibles para los estudiantes. «Una de las más interesantes es enseñar y evaluar en los estudiantes su capacidad de llevar a cabo ingeniería de 'prompts'. Es muy interesante ver cómo los estudiantes se están enfrentando a estas tareas y aunque es un poco pronto para hablar de beneficios contrastados la recepción y la valoración en las encuestas está siendo muy positiva», explica. Por otro lado, la IA facilita el acceso a tecnologías como los simuladores o los entornos inmersivos, que pueden replicar experiencias prácticas necesarias para ciertas disciplinas. En la Universidad CEU San Pablo, por ejemplo, se están desarrollando herramientas de aprendizaje basadas en la IA para entrenar a los futuros profesionales de titulaciones como Farmacia, Magisterio o Medicina, generando avatares virtuales que permitan al estudiante interactuar con un 'paciente' o 'alumno' en simulaciones profesionalizantes. Estas prácticas de campo virtualizadas permiten complementar la docencia reglada y dotan a los profesionales en formación de herramientas para continuar su aprendizaje incluso fuera del aula. Pero, a pesar de las grandes oportunidades, no todo es sencillo en la transición hacia la integración de la IA en la educación a distancia. «Como institución, enfrentamos varios desafíos, como la necesidad de adaptar nuestras plataformas tecnológicas y garantizar la privacidad de los datos de nuestros estudiantes», explica Lucía Andaluz. Y es que la implementación de la IA en la formación online conlleva riesgos importantes, especialmente en lo que respecta a la vigilancia y la evaluación. «En un entorno no presencial, donde la interacción física es limitada, los mecanismos tradicionales para prevenir el fraude académico pierden eficacia. Las universidades debemos tomar las riendas de la situación y promover y propagar una cultura digital basada en la integridad académica, la transparencia y la ética en el uso de las herramientas de IA, sobre todo de IA generativa», explica Emiliano Blasco Doñamayor que añade que la publicación del «Manual de buenas prácticas e integridad académica en el uso de la IA» ha servido como apoyo fundamental en este ámbito para toda la comunidad universitaria del CEU. De esta manera, los profesores tienen recursos para detectar casos en los que pudiera haber algún tipo de fraude y los alumnos tienen el respaldo de la Universidad para utilizar estas herramientas, siempre que se haga correctamente, de forma transparente y con rigor académico. «Los principales desafíos son los éticos y se debe trabajar abiertamente en el reconocimiento de la autoría y en la honestidad académica -explica Julián Roa, desde Udima-. Lo más importante en este sentido es llegar a acuerdos en los claustros sobre los límites y las actividades para las que se permite el uso de la IA. Es también un gran reto pero que requiere mucha investigación demostrar los efectos en el aprendizaje y los posibles beneficios y perjuicios. En este sentido se han iniciado varias tesis doctorales en el último curso que están centrada en estos aspectos pero que aún no han producido resultados. Como con cualquier tecnología emergente es muy importante fomentar el debate en los claustros y alcanzar decisiones colegiadas. Actualmente ya disponemos de un código de buenas prácticas y esperamos tener resultados de investigación pronto». Velar por la interacción profesor alumno se hace especialmente importante en este contexto. Tal y como explica Lucía Andaluz, de la Universidad Europea, «es fundamental recordar que, a pesar de los avances tecnológicos, la interacción humana sigue siendo esencial en el proceso educativo. La conexión entre estudiantes y profesores es lo que realmente enriquece el aprendizaje- explica-. Tenemos que saber aprovechar todas las posibilidades que la IA nos ofrece, pero también ser conscientes de la responsabilidad que tenemos de equilibrar la tecnología con la atención personalizada, asegurando que la calidad de la educación y los valores éticos se mantengan. La formación de nuestros estudiantes no solo debe prepararlos para utilizar la IA, sino también para ser pensadores críticos que puedan transitar en un mundo cada vez más influenciado por la tecnología». Emiliano Blasco Doñamayor señala también que «la implementación de la IA debe estar acompañada de medidas que garanticen los principios de calidad educativa, ética académica y protección de datos. Y, por otro lado, debemos luchar por un sistema de gestión de los cambios en los títulos, en coordinación con las diversas administraciones, que sea ágil para garantizar que los títulos ofertados sean actuales, vigentes y competitivos, revirtiendo en el beneficio de los alumnos y, en definitiva, del sistema educativo español. Solo entonces la IA podrá contribuir de manera efectiva a la transformación de la educación superior».

Sun, 29 Sep 2024 12:25:45 +0200

Las instituciones académicas aprenden a asimilar la irrupción de la IA


La educación online perfecciona sus clases magistrales de flexibilidad

La educación superior está llegando a un mayor número de personas y en su democratización está teniendo un gran protagonismo la formación online. Este mayor peso en esta etapa formativa se debe a varios factores, entre ellos, «a los grandes cambios que se han producido en el panorama laboral, marcado por la evolución tecnológica y la globalización», indica Arturo de las Heras García, presidente de Ancypel, la patronal española del sector del elearning. Desde esta asociación que reúne a centros y proveedores de elearning señalan que ante un entorno de trabajo en constante transformación, las universidades y escuelas de negocios se han dado cuenta de que tenían que adaptar sus metodologías y enfoques educativos para proporcionar a los estudiantes las herramientas y conocimientos que demanda el mercado. «El elearning se ha convertido en un recurso clave para lograr esta adaptación, ya que permite a las instituciones ofrecer una mayor flexibilidad en sus programas y ofrecer un acceso más amplio a una educación que responde a las exigencias del siglo XXI», resalta el presidente. A su vez, para los estudiantes poder acceder a estas formaciones desde cualquier lugar les permite compaginar su vida académica con otras responsabilidades laborales o personales. «Además, la formación online facilita la actualización continua de los contenidos, lo que asegura que las universidades se mantengan alineadas con los cambios constantes», puntualiza. Desde antes de la pandemia, este sector estaba experimentando una evolución constante ligada al avance tecnológico. «No obstante, la pandemia aceleró este proceso de crecimiento y modernización, y esto supuso el impulso definitivo para la formación online, no solo en España sino a nivel mundial. En el caso de España, el crecimiento se ha disparado, con un aumento del 300% en la demanda de matriculación en cursos online durante la pandemia», explica Arturo de las Heras García. Pero además los proveedores de contenido y servicios de elearning han mantenido unos elevados estándares de innovación y desarrollo durante estos años, «lo que ha permitido satisfacer las elevadas necesidades de la sociedad a nivel nacional e internacional», añade. Rubén González Crespo, vicerrector de Organización y Planificación Académica de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), recuerda que antes de la pandemia había en España modelos pedagógicos muy diversos, en muchas ocasiones fruto de la necesidad de acelerar el cambio, por las circunstancias que nos rodeaban. «Cuatro años después, y tras un buen trabajo por parte de las instituciones educativas de enseñanza superior, se han ido consolidado modelos robustos y solventes para atender las necesidades sociales con formación, en la mayoría de los casos, de calidad. Estamos en un momento de expansión, pues cada vez hay más oferta formativa, oficial y propia, y más personas interesadas en formarse a través de medios telemáticos», puntualiza. La formación online ha abierto nuevas oportunidades en la educación digital, pero también presenta importantes desafíos. El presidente de Ancypel considera la accesibilidad universal clave para garantizar que las plataformas sean inclusivas y adaptadas a las necesidades de todos los estudiantes, incluyendo aquellos con discapacidades. «Otro reto importante es la falta de interacción social porque, aunque la educación online es flexible, la interacción cara a cara y las experiencias inmersivas son todavía un reto que hay que acometer al ser un aspecto fundamental para el desarrollo de habilidades sociales», añade. Es también notorio como este tipo de formación está presente en muchas áreas, cada vez más. «Es posible ofrecer en formación online de calidad en todas aquellas áreas que no sean netamente experienciales y, además, es posible ofrecer formación híbrida de calidad para esas áreas», resalta el vicerrector de Organización y Planificación Académica de UNIR. Si pensamos en ingenierías, por ejemplo, podríamos tener un modelo pedagógico donde la parte teórica se desarrolle online y la parte práctica se aborde con simuladores, siempre que sea posible y cuando no, a través de laboratorios presenciales. «Esta misma filosofía se podría aplicar al ámbito de las Ciencias de la Salud. Este tema está en permanente discusión y serán los reguladores los que establezcan qué se puede y qué no se puede hacer», prosigue. En UNIR, como universidad online, «estamos convencidos de que podríamos ofrecer siempre una formación de calidad siendo conscientes de que hay competencias, conocimientos y habilidades que se tienen que adquirir en espacios físicos para que los resultados de aprendizaje sean adecuados, pero no necesariamente todas», matiza Rubén González Crespo. El perfil mayoritario de esta modalidad es un estudiante de una edad media de 35 años, con trabajo y responsabilidades familiares. Pero desde UNIR observan un crecimiento paulatino en estudiantes jóvenes que eligen estudios en línea como primera opción para formarse. «El catálogo de estudios en línea es cada vez más amplio y hay estudios que exclusivamente se ofertan en este formato, esto hace que, cuando un estudiante quiere elegir un estudio especializado, decida decantarse por esta opción», comenta el vicerrector. Si a esto, además, se le añade la naturalidad con la que las generaciones como la 'Z' se desenvuelven con la tecnología, «hace que no tengan esa sensación o necesidad de compartir un espacio físico para aprender y relacionarse». Desde Marco Agency aseguran que en el mundo empresarial, la formación online ha ganado un gran peso como herramienta clave para desarrollar la denominada «propuesta de valor del empleado». Es cada vez más habitual que las nuevas generaciones demandan planes de carrera que les ayuden a tener una visibilidad en su curva de crecimiento profesional. «En muchos casos, estos planes de carrera incluyen la formación, porque permite a los equipos reforzar y ampliar los conocimientos para asumir retos profesionales presentes y futuros», explica Carlos Alberto García Martín, Head of Internal Comms & Stakeholder Relations en MARCO Agency. «La learnability, entendida como esa capacidad para seguir aprendiendo continuamente, lo que los americanos llaman el 'lifelong learning', ha existido siempre. Sin embargo, ahora existen muchos más recursos y medios para llevarla a cabo», añade. Cree además que es una vía para motivar el talento aunque debe ir «enmarcada junto a otras cuestiones que hagan una propuesta de valor del empleado sólida, creíble, diferencial e inspiradora». Fernando Sifuentes, director de Corporate en EAE Business School, habla de la importancia que está adquiriendo la formación 'in company', «herramienta clave para las empresas que quieren desarrollar el talento interno de una manera alineada a sus objetivos estratégicos». Las empresas siguen queriendo que sus empleados crezcan profesionalmente, y para ello la formación es clave. «El formato online permite que puedan hacerlo desde cualquier lugar, haciéndolo más accesible y ajustándose a lo que la empresa necesita», añade. En EAE Business School han implementado tanto formatos online como híbridos que les ha permitido a las empresas formar a sus equipos sin preocuparse por las limitaciones de espacio o tiempo. Las empresas buscan soluciones personalizadas que respondan a sus desafíos específicos. «Es por eso que se diseñan formaciones a medida que no solo mejoran las habilidades de los empleados, sino que también aportan valor inmediato a la organización», explica Sifuentes. De ahí que estén interesadas en programas que aborden desde habilidades técnicas hasta competencias más transversales como el liderazgo o la innovación. En EAE Business School han detectado que no solo las empresas grandes buscan esta formación sino que muchas pymes también han apostado por la formación in company. «La transformación digital y los cambios en el mercado han hecho que cada vez más pequeñas y medianas empresas busquen formar a sus equipos para mantenerse competitivas», recalca. Para que sea una formación efectiva se debe realizar antes un análisis profundo de las necesidades de la empresa. «Nosotros trabajamos codo a codo con las organizaciones para entender sus objetivos, retos y el perfil de sus empleados. A partir de ahí, diseñamos un plan formativo personalizado, que puede incluir tanto formación presencial como online, según lo que mejor se ajuste a su realidad», añade el director de Corporate de la escuela. Las áreas más demandadas en esta escuela por las empresas son liderazgo, digitalización, marketing, ventas y gestión de equipos. En los últimos años, también ha habido un gran interés por la innovación y la sostenibilidad, «ya que son áreas clave para la competitividad futura de las empresas». Las universidades han hecho un esfuerzo importante por otorgar habilidades al claustro que les capacite para enfrentarse a medios telemáticos. Pero esa adaptación no es igual en todas las instituciones. «En el caso de UNIR tenemos un proceso de embarque de profesorado en el que, antes de incorporarse a las aulas, les enseñamos tanto herramientas técnicas necesarias para poder interactuar con la universidad, como la metodología pedagógica para la docencia online necesaria para conseguir que en el aula virtual los profesores sean capaces de transmitir su conocimiento adecuadamente. Después de esta formación inicial, los profesores nóveles cuentan con un equipo de mentores que les sigue durante el primer curso académico para mejorar paulatinamente y resolver todo tipo de dudas. Todo esto lo hemos denominado EDI (Escuela de Didáctica en Internet)», explica Rubén González Crespo. Sobre la duda de si está el profesorado español completamente adaptado a la enseñanza a distancia, el presidente de Ancypapel considera que «los profesores que podríamos llamar nativos en la formación online están perfectamente adaptados, aunque siempre deben estar preparándose para implementar las nuevas tecnologías que van surgiendo. En el caso de los profesores que vienen del ámbito offline, hay de todo, pero se requiere un mayor esfuerzo en su formación y, también en algunos casos, que salgan de su zona de confort».

Sun, 29 Sep 2024 12:19:49 +0200

La educación online perfecciona sus clases magistrales de flexibilidad


ENCE, apuesta de valor por la descarbonización del sector industrial

En un contexto en el que los avances en materia de sostenibilidad y cuidado medioambiental se han convertido en prioridad estratégica, el sector industrial es protagonista del cambio a través del impulso de la descarbonización. Instalaciones y procesos productivos son analizados y optimizados desde este punto de vista, con el objetivo de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y contribuir, de esta manera, a la lucha contra el cambio climático. Ence, a través de su filial Magnon Servicios Energéticos, contribuye de manera decisiva a propiciar avances para la descarbonización del sector industrial de nuestro país. Prueba de ello es el proyecto que la compañía ha lanzado, junto con Mahou San Miguel, en la planta cervecera de Alovera, en Guadalajara. Gracias a esta alianza, en estas instalaciones se pondrá en marcha una planta de biomasa, lo que permitirá reducir un 95% sus emisiones directas de dióxido de carbono. La nueva caldera de biomasa sustituirá gran parte del consumo de combustible fósil en la planta, utilizando en su lugar una fuente de energía renovable, segura, limpia y certificada como sostenible, la biomasa agroforestal. Magnon invertirá y ejecutará el proyecto en las instalaciones de la cervecera, asumiendo además la operativa, el mantenimiento y el suministro de la energía térmica en forma de agua sobrecalentada. Este enfoque no solo reduce las emisiones de carbono, sino que también mejora la eficiencia energética de los procesos. Mahou San Miguel y Magnon esperan que esta instalación se encuentre en operación al final del primer trimestre de 2026, tras comenzar su construcción en el primer trimestre de 2025. El proyecto en Alovera forma parte de las acciones incluidas en el PERTE de Descarbonización Industrial, un programa del Ministerio de Industria y Turismo que tiene como objetivo reducir las emisiones de CO2 en la industria española. Esta propuesta de valor se asienta sobre la amplia experiencia del grupo Ence en la gestión integral y sostenible de la biomasa como fuente de energía renovable. La compañía, líder en España en el sector, atesora décadas de experiencia acumulada gracia a su papel como principal gestor forestal privado de España, y gracias también al uso de biomasa en sus biofábricas de Pontevedra y Navia (Asturias). Además, su filial Magnon Green Energy es líder en España en generación eléctrica con biomasa, gracias a las diferentes plantas que gestiona. Todo ello permite a Ence garantizar a sus clientes un recurso de proximidad, sostenible y certificado, a través del cual las empresas industriales son capaces de reducir sus emisiones de CO2 y descarbonizar su actividad. En ese sentido, la biomasa es una pieza clave en la transición hacia la descarbonización industrial. A diferencia de los combustibles fósiles, esta tecnología se basa en una fuente de energía renovable y cuya gestión sostenible contribuye a la reducción del riesgo de incendios y a la creación de empleo duradero y de calidad y riqueza en las zonas rurales. Por todo ello, la biomasa juega un papel crucial no sólo en la reducción de gases de efecto invernadero y en la lucha contra el cambio climático, sino también en el avance hacia una industria más sostenible. En esa misma línea, y gracias a la apuesta estratégica del Grupo por la economía circular, Ence ha puesto en marcha una nueva línea de negocio: a través de su filial Ence Biogas, la compañía impulsa un ambicioso plan para la construcción y operación de plantas de biometano, repartidas por la Península Ibérica. A través de un modelo basado en la gestión sostenible de residuos orgánicos, estas instalaciones producirán biometano, susceptible de ser inyectado a la red gasista, y biofertilizante orgánico. El biometano es una fuente de energía con un gran potencial de desarrollo en España, donde los recursos biomásicos son abundantes. Las plantas de Ence Biogas no solo contribuirán a la sostenibilidad del sector agrícola y ganadero, sino que también desempeñan un papel clave en la autonomía energética del país, reduciendo la dependencia de los combustibles fósiles y promoviendo una economía más verde. Todo ello, aplicado las tecnologías más innovadoras y respetuosas con el entorno, premisa fundamental para la compañía. El proceso de estas instalaciones está diseñado para lograr la mayor autosuficiencia energética posible, e incluirán una planta fotovoltaica de autoconsumo. El compromiso de Ence con la descarbonización va más allá. Se extiende, también, a los mecanismos de compensación de emisiones, gracias al servicio Ence CO2 de sumideros de carbono, y a la innovadora línea centrada en los combustibles renovables, una apuesta de futuro para apoyar la descarbonización de sectores como los del transporte aéreo y marítimo. En este contexto, el CO2 biogénico de las plantas de biomasa y de biometano de Ence tendrán un rol clave.

Sun, 29 Sep 2024 12:14:50 +0200

ENCE, apuesta de valor por la descarbonización del sector industrial


Enagás recibe luz verde para iniciar H2Med y la red de hidrógeno en España

El pasado julio, Enagás recibió la autorización por parte del Gobierno de España para iniciar la tramitación formal de H2Med , primer corredor de hidrógeno de la Unión Europea, la red troncal española de hidrógeno y los almacenamientos subterráneos asociados. «Esta decisión, aprobada por el Consejo de Ministros, supone un importante avance para la descarbonización de España y Europa , así como para la seguridad de suministro. Ambas, prioridades estratégicas para nosotros», apuntan desde Enagás. H2Med es una iniciativa transeuropea que permitirá conectar la red de transporte de hidrógeno de la Península Ibérica con el noroeste de Europa, uniendo así los puntos de oferta con los de consumo. Contempla una conexión entre Portugal y España (CelZa) y otra entre España y Francia (BarMar). Está promovido por los operadores de redes de transporte de España, Portugal, Francia y Alemania (Enagás, REN, GRTgaz, Teréga y OGE). Este proyecto forma parte del listado definitivo de Proyectos de Interés Común de la Comisión Europea. También se encuentran dentro tanto la red troncal española de hidrógeno como los almacenamientos subterráneos, que se ubicarán en el País Vasco y Cantabria. El Plan Nacional de Energía y Clima (PNIEC), aprobado por el Gobierno, que eleva la ambición en el ámbito del hidrógeno y prevé 12 GW de electrolizadores en 2030, respalda estos proyectos. Desde que presentara su Plan Estratégico 2022-2030, Enagás ha realizado avances significativos en su calendario del hidrógeno. La compañía ha sido designada como gestor provisional de la red troncal de hidrógeno (HTNO), a través del Real Decreto-ley 8/2023 de 27 de diciembre, y como tal ha presentado al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico una propuesta de infraestructura troncal de hidrógeno para España, con un horizonte de diez años. En el ámbito técnico, ha lanzado el Observatorio Tecnológico del Hidrógeno para impulsar el desarrollo del hidrógeno renovable a gran escala.

Sun, 29 Sep 2024 12:11:06 +0200

Enagás recibe luz verde para iniciar H2Med y la red de hidrógeno en España


España pisa el acelerador en su apuesta por el hidrógeno verde

La producción de hidrógeno verde como alternativa a los combustibles fósiles (petróleo, gas, carbón) comienza a poblar la geografía española. Un enorme esfuerzo (a través de electricidad renovable), y de distribución, ya que la UE estima la producción de 10 millones de toneladas con el 'Horizonte 2030' como referencia, así como la importación de otros diez, en línea con la descarbonización prevista hacia 2050. Este 'wishful thinking' energético pasa por la confrontación entre deseos y realidades, más aún en un entorno global geoestratégico cada vez más complejo. De hecho, el Real Instituto Elcano ha publicado el documento 'H2 Med: impulsores y barreras geopolíticos y geoeconómicos para el hidrógeno en el Mediterráneo', donde señala cómo: «Francia apuesta por la autosuficiencia, Alemania por la importación y los países mediterráneos, como España, quieren convertirse en exportadores a medio y largo plazo». Tiempos, por lo tanto, de balance entre ilusión e incertidumbre, como señala el informe 'Selección natural en el hidrógeno verde', dirigido por el ingeniero y profesor de OBS Business School Marcos Rupérez , que remarca una necesaria prudencia, ya que el estudio se refiere a «una burbuja de expectativas que está llevando a muchos proyectos a su paralización, y a otros a ni siquiera comenzar su construcción». «Hoy (indica el estudio), el hidrógeno no es competitivo en ninguno de los sectores en los que postula a ser una alternativa. Las subvenciones no están funcionando correctamente: insuficientes en importe y no seleccionan a los proyectos adjudicatarios con mayores probabilidades de éxito. La política de cupos hará que solo los proyectos con una buena estrategia y la mejor relación con la UE sobrevivan». Y añade cómo «el salto de los laboratorios a la industria del hidrógeno ha querido ser tan disruptivo y rápido que la tecnología no estaba preparada para la producción en masa con rentabilidad». Desafíos como, entre otros, la creación del cupo necesario de fábricas de catalizadores o la optimización de tecnología son esenciales para afrontar con garantías un primer tiempo de saludo y ya forman parte del 'estado del arte' de este nuevo desarrollo. Escenario de índole global en el que el papel de la Unión Europea, es esencial, como señala Méndez: «La generación real de un mercado separado de hidrógeno en la UE dependerá de cómo sea capaz la comisión de equilibrar una ambición moderada de cupos con sanciones estrictas para el cumplimiento». En todo caso, España destaca en el contexto europeo por su posicionamiento para superar estos retos, con planificaciones a años vista para afrontar un escenario de sostenibilidad en el que hay mucho en juego. En este contexto, ya funcionan el que conecta Puertollano con Sevilla (Puertollano es, además, sede del Centro Nacional del Hidrógeno, que acaba de comenzar la cuarta edición de su curso 'Tecnología del Hidrógeno y ha participado en junio en las reuniones de colaboración Unión Europea-Panamá para impulsar la economía del hidrógeno verde). ¿Más opciones? El corredor que une Aragón con Francia, y los corredores Atlántico y H2Med, en un despliegue que promoverá la descarbonización en todo tipo de sectores, en productos y servicios, a los que hay que añadir el concepto 'Valle', como Asturias H2 Valley, los propios de Andalucía o el Valle del Hidrógeno de Burgos, con destacadas presencias como la de Hiperbaric. José Ignacio Zudaire, presidente del Corredor Vasco del Hidrógeno-BH2C (y Presidente de la Cámara de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Bilbao), subraya como esta iniciativa ya afronta con garantías este desempeño sostenible con visos de ser eficiente económica-empresarialmente: «El Corredor Vasco del Hidrógeno es una realidad con un gran futuro: cuenta con más de 70 asociados y 50 proyectos en marcha, una inversión prevista de más de 1.500 millones para el periodo 2023-2026, una producción de hidrógeno renovable de 20.000 toneladas año y una reducción de emisiones de CO2 de 230.000». Situación a la que Zudaire, con una dilatada experiencia en compañías como Petronor y Repsol, añade la relevancia de avanzar en el contexto europeo: «Plantear una actuación coordinada de toda la cadena de valor se hace más indispensable que nunca. Una apuesta que supone fortalecer nuestra cadena de valor de industria y tecnología, al tiempo que armamos una repuesta energética que colabore en la descarbonización de nuestro entorno y nos garantice el suministro». La interconexión Atlántica del corredor 'HiWest', proyectos como la primera planta mundial de fabricación de membranas de aleación de paladio para obtener hidrógeno a partir del amoniaco o metanol (a través de la empresa H2Site) inauguraciones como la del H2Sarea de Nortegás, que impulsa la inyección del hidrógeno verde en la red actual de gas natural, pruebas de los trenes de hidrógeno de CAF y Talgo, sinergias con otros corredores… son sólo parte de la actualidad y proyección del reconocido internacionalmente BH2C (que, junto a Petronor, han firmado un acuerdo para el desarrollo de un Corredor de Hidrógeno Renovable Europeo -ruta marítima- entre los puertos de Bilbao y de Ámsterdam). Mikel Arieta-araunabeña, secretario general de la entidad cameral vasca, añade la importancia de «considerar como crucial el desarrollo de un trabajo en red, basado en la naturaleza de las instituciones camerales y en uno de sus signos distintivos: ser el mejor puente entras las instituciones y las empresas, un promotor efectivo de la colaboración público-privada». Y señala cómo Petronor (participada por Repsol y Kutxabank) es referente en este sentido, en un corredor «que es un distintivo vertebrador en el Arco Atlántico, con 19 cámaras de Portugal, España y Francia implicadas en él. Desde Enagás (cuentan con acciones como el Observatorio Tecnológico del Hidrógeno) señalan cómo el Pniec aprobado por el gobierno español respalda la apuesta por proyectos como H2med y la red troncal española de hidrógeno. Un propósito alineado con el Plan RePowerEU para alcanzar los objetivos de independencia energética, competitividad industrial y descarbonización. En el caso de H2Med, se espera que esté operativo en 2030 (con la posibilidad de una tramitación acelerada), con una previsión de transporte de dos millones de toneladas en 2030 (el 10% de la demanda de hidrógeno en la UE). Contribuciones necesarias para afrontar lo señalado en su momento por la vicepresidenta tercera del gobierno español, Teresa Ribera, sobre los objetivos del Pniec: «Los nuevos objetivos oficiales, 48% de renovables sobre el consumo final de energía y un 81% de electricidad renovable, ambos para 2030, no se alcanzarán sin cambios profundos en nuestro modelo energético». «Enagás (apuntan desde la compañía) está impulsando varios proyectos clave relacionados con el hidrógeno. En julio, el Consejo de Ministros autorizó a Enagás Infraestructuras de Hidrógeno, para desarrollar Proyectos de Interés Común europeo (PCI) en redes de hidrógeno. Estas funciones abarcan desde solicitar autorizaciones hasta construir, operar y mantener las redes de hidrógeno, incluyendo la red troncal española de hidrógeno, los dos almacenamientos subterráneos asociados y H2Med». Todo un entramado en el que las subastas de hidrógeno (con objetivos como el de reducir la brecha entre el coste de producción de H2 renovable y el fósil) forman parte del calendario anual, como resaltó en una jornada celebrada en julio en Enerclub (Club Español de la Energía), con la presencia de Pilar Sánchez, subdirectora general adjunta de Hidrocarburos y Nuevos Combustibles del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y con Arcadio Gutiérrez, director general del Club Español de la Energía (Enerclub). Mientras Sánchez, subdirectora general adjunta de Hidrocarburos y Nuevos Combustibles del Miteco, señaló cómo son «especialmente importantes para España por nuestra capacidad de autoabastecernos y de exportar el hidrógeno -junto a Grecia y Suecia, el coste del hidrógeno renovables en España es de los más competitivos-», Gutiérrez señaló la relevancia de la segunda subasta, prevista para finales de año «muy importante para el desarrollo de un mercado de hidrógeno en Europa». Mientras, entre corredores, valles, 'hubs', clústeres y entramado normativo los proyectos en España no dejan de surgir, como los mencionados o como HyDeal Ambition, Green Hydrogen Mallorca, Green Hysland (en Canarias, con compañías como Iberdrola), el proyecto de hidrógeno verde de 25 MW en Castellón (de operatividad prevista en el segundo semestre de 2026), a los que se suman todos los desempeños en investigación por parte de universidades y centros especializados. En el caso de las CC.AA., desde la Región de Murcia destacan cómo «nuestra Estrategia de Transición Energética aglutina todos los proyectos relacionados con el cambio de paradigma energético, como en el caso de los proyectos recientemente anunciados por Repsol y Cobra Solutions en el ámbito del hidrógeno verde en el Valle de Escombreras y Cartagena (casi 1.000 millones de euros de inversión y la generación de más de 2.000 empleos directos e indirectos). Lobón (Badajoz) acogerá la primera fábrica de electrolizadores del país y cuenta con diversos proyectos para la producción de hidrógeno verde (a la espera del futuro 'hidroducto' norte-sur); la producción de hidrógeno verde proyectada en Galicia cubriría el 62% del consumo actual de H2 gris nacional (y se proyecta una planta de hidrógeno verde por parte de Acciona y Plug Power en Arteixo); la Comunidad de Madrid albergará la primera planta de hidrógeno verde de España a partir de agua regenerada… La innovación no descansa.

Sun, 29 Sep 2024 12:08:09 +0200

España pisa el acelerador en su apuesta por el hidrógeno verde


Un mar de oportunidades al alcance de la mano

Para hacer realidad la descarbonización va a ser necesario utilizar un gran y variado número de tecnologías. Algunas de ellas, como todo lo relacionado con la energía solar y la eólica, están ya muy avanzadas y consolidadas. Sin embargo, hay otras energías renovables con mucho potencial a la espera, en ocasiones, de tener la tecnología adecuada para despegar. La eólica marina, por ejemplo, está teniendo un fuerte desarrollo en otros países como Reino Unido, Alemania o Estados Unidos. «En España hasta ahora se ha priorizado el desarrollo 'on-shore', dada el abundante y eficiente recurso eólico que teníamos a lo largo del territorio. La complejidad de desarrollar más capacidad eólica especialmente en algunos territorios nos lleva a poner el foco en la eólico 'off-shore' como una tecnología complementaria (o incluso fundamental en algunos territorios como en Canarias)», afirma Óscar Barrero, socio responsable de Energía en PwC. Además hay que tener en cuenta que la 'off-shore' en España tiene un reto tecnológico mayor en la medida que tendrá que ser flotante. «Pero este reto tecnológico es una oportunidad para el sector, en la medida que podamos aprovechar el desarrollo en España para generar una industria y conocimiento que se pueda exportar a otros países donde las únicas posibilidades de desarrollo eólico sean también flotantes». Desde Soermar, fundación y centro tecnológico de los pequeños y medianos astilleros privados españoles, hablan del enorme potencial de España para optimizar el aprovechamiento de la energía oceánica, gracias a su extensa costa y a la variedad de condiciones marítimas favorables en el Atlántico, Cantábrico y Mediterráneo. «La energía oceánica, que incluye el aprovechamiento de olas, mareas y corrientes, engloba también, desde nuestro enfoque la energía eólica y solar 'off-shore'. Estas fuentes renovables están aún muy poco explotadas en nuestro país, ofreciendo una oportunidad que no se debería desaprovechar», explica Eva Novoa, directora general de la compañía. Desde el ámbito de la industria marítima, consideran que una mayor inversión en I+D+i, acompañada de proyectos piloto, «puede posicionar a España como líder tecnológico en este sector a nivel mundial», añade. La colaboración entre la industria naval, el sector de energías renovables y las instituciones públicas será clave para el desarrollo de estas tecnologías innovadoras, «siendo este el momento de apostar por ello y dar un impulso definitivo para el desarrollo industrial basado en la apuesta firme del desarrollo de la energía oceánica como parte de la autonomía industrial estratégica de nuestro país», puntualiza Novoa. La energía mareomotriz, por ejemplo, aprovecha el movimiento de las mareas, capturando la energía cinética de las corrientes marinas que se generan y/o la diferencia de altura entre marea alta y baja. «Aunque su implementación aún es limitada a nivel mundial, tiene un gran potencial en zonas costeras con fuertes mareas, como en el norte de España. En nuestra opinión, su desarrollo puede complementar otras energías renovables, diversificando el mix energético y contribuyendo a una descarbonización más eficiente», explican desde la empresa. Por su parte, Belén Gutiérrez y Silvia Gallego, miembros del Consejo de Dirección de Aedyr, han notado entre sus asociados un creciente interés en desarrollar tecnología que permita obtener energía renovable al llevar a cabo la desalación. «Las desaladoras siempre están cerca del mar y algunos de nuestros asociados ya hacen pruebas y plantas pilotos donde la producción de agua potable a partir de la desalación se hace usando energías renovables», resaltan. «Los proyectos van al ritmo que avanza la tecnología», añaden. Por ejemplo, está el proyecto Desalife que con una inversión de 10 millones de euros producirá agua dulce y sostenible utilizando la energía de las olas en Gran Canaria. Esta tecnología flotante desala agua de mar mediante un proceso de ósmosis inversa que utiliza únicamente la energía de las olas, por lo que no consume electricidad de la red ni produce emisiones de CO2 vinculadas. Óscar Barrero recuerda que el desarrollo de renovables debe ser tremendamente respetuoso con el territorio, como demanda cada vez más la sociedad. En este sentido, «el aprovechamiento para la instalación de paneles solares de superficies de agua, como embalses, canteras o yacimientos de extracción de minerales creemos que debe ser exprimido, si bien entendemos que su potencial no será suficiente para cumplir con los objetivos, con lo que será necesario seguir desarrollando renovables tradicionales en suelo complementado con el desarrollo de la eólica 'off-shore'».

Sun, 29 Sep 2024 12:05:22 +0200

Un mar de oportunidades al alcance de la mano


Acesur consigue operar su planta de Tarancón (Cuenca) sustituyendo el consumo de combustibles fósiles por renovables

La planta de Acesur situada en Tarancón (Cuenca) y cuya actividad es la molturación y extracción de aceites procedentes de semillas oleaginosas, principalmente girasol en sus dos variedades Linoleico y Alto-oleico, ha sustituido el consumo de gas natural por biomasa del olivar, como fuente de energía térmica en sus procesos, tras la puesta en funcionamiento el pasado mes de mayo de una caldera de producción de vapor que usa como energía primaria ese combustible , de modo que ha eliminado el uso de fuentes de alimentación energética no renovables. La puesta en marcha de esta caldera ha supuesto una inversión cercana a los 2,73 millones de euros, además de un nuevo hito para Acesur en su hoja de ruta hacia la descarbonización, con una estimación de reducción de emisiones de gases efecto invernadero en 6.931 ton.CO2eq/año . Además, se redunda en la economía circular del proceso, ya que la caldera se alimenta con biomasa , que es un subproducto que se consigue en el proceso de obtención del aceite de oliva y que Acesur valoriza en otros de sus centros de trabajo. Acesur ha contado con Sincal como socio en la puesta en marcha de la caldera de biomasa, con una potencia de 7,11 MW para producir vapor sustituyendo el consumo de 23.659 MWh/año de energía fósil (gas natural) por energía verde, como es la generada mediante el uso de energía renovable. Acesur ya opera de forma exitosa con caldera de biomasa en el centro industrial de Vilches (Jaén).

Sun, 29 Sep 2024 12:04:36 +0200

Acesur consigue operar su planta de Tarancón (Cuenca) sustituyendo el consumo de combustibles fósiles por renovables


Los retos pendientes para acabar de convertir el futuro energético en presente

El enorme potencial en recursos renovables de España ha generado muchas expectativas en la transición energética que se está llevando a cabo. Cambiar de modelo energético para poder cumplir los plazos impuestos por la UE en materia de descarbonización está suponiendo todo un reto tanto para las administraciones como para las empresas sin olvidar a los ciudadanos que de manera individual también pueden contribuir para acelerar este cambio. En estos últimos años se han podido ver las fortalezas de nuestro país, uno de los que cuenta con mayores recursos y más competitivo en coste, tanto en eólico como solar, también en hidrógeno renovable dado que se producirá a partir de los recursos anteriores, pero también en biomasa/biogás. «Esto nos permite no sólo abordar la descarbonización de nuestra demanda, sino que puede ser una palanca para atraer nueva demanda e incluso exportar energía a otros países», explica Óscar Barrero, socio responsable de Energía en PwC. Además, tenemos un mix energético robusto y diversificado con tecnologías de respaldo no emisoras que nos permiten complementar el desarrollo de renovables, como la nuclear o la gran hidráulica. «Y tenemos unas infraestructuras energéticas de primer nivel, lo cual va a ser fundamental no sólo para la integración de fuentes renovables y demanda, sino para garantizar el suministro», añade el experto. Manuel Moral, profesor de Energías Renovables en la Universidad Europea, comienza por poner en contexto el marco de objetivos de descarbonización definidos a nivel nacional y europeo. En ese sentido, se ha alcanzado un consenso en la UE para definir objetivos de neutralidad climática y reducción de emisiones que se han plasmado en sendos Reglamentos 2021/1119 y 2018/842. Cada estado miembro debe de trasladar estos objetivos a su planificación nacional, que, en el caso español, se ha integrado, principalmente, en el PNIEC (Plan Nacional Integrado de Energía y Clima). La primera versión del PNIEC definía un primer escenario de reducción en el horizonte 2021-2030, y un segundo a 2050. Esta misma semana se ha aprobado una revisión del PNIEC estableciendo objetivos más ambiciosos de reducción, solicitada por la UE. «Por un lado, la revisión era necesaria porque se estaba comprobando que los objetivos iniciales no serían suficientes, y, por otro, porque, gracias al rápido despliegue de tecnologías como la energía fotovoltaica, se prevé considerar objetivos más optimistas en ciertos campos», explica el docente. Los objetivos principales de la nueva revisión del PNIEC definen, como parámetros principales, una reducción del 32% de GEI a 2030 (23% en versión anterior), un 48% de energía renovable en consumo de energía primaria (42% en versión anterior) y un 81% de mix de generación eléctrica renovable (74% en versión anterior) proveniente de 76GW de energía fotovoltaica, 19GW de autoconsumo, 62GW de energía eólica (incluyendo 3GW de eólica marina), 22,5GW de almacenamiento, 12GW de electrolizadores de hidrógeno y 14,5GW de energía hidroeléctrica. Además, se considera una reducción de dependencia energética al 51%. «A pesar de la mejora significativa de objetivos, aún no serían suficientes para el cumplimiento de las metas marcadas por la UE, si bien es un problema generalizado entre los países miembros, varios de los cuales ni siquiera han revisado sus planes nacionales, como sí ha hecho España», añade el docente. A medida que los objetivos son más ambiciosos, su cumplimiento se hace más complejo, en un sistema energético cada vez más interconectado y con mayor riesgo de desequilibrio. «En este sentido, el gran reto es que la transición energética se realice de forma acompasada en todos los elementos clave para dicha transición», afirma el socio responsable de Energía en la consultora PwC. «No es sólo incorporar más renovables, sino que necesitamos un equilibrio entre eólica y solar. Necesitamos además un acompañamiento de fuentes de almacenamiento. Necesitamos además incentivar la demanda y desarrollar adecuadamente las redes. Y además necesitamos asegurar el respaldo necesario por parte de las tecnologías tradicionales para garantizar el suministro en todo momento», añade. Sin olvidar que todo ello es necesario con un desarrollo ponderado de todas las tecnologías: electrificación, gases renovables, biocombustibles, etc «si queremos que la transición llegue a todos los sectores de la demanda energética. Este es el principal reto. Si no se abordan todos estos elementos de forma coordinada y a la velocidad adecuada, se producen desequilibrios que retrasarán el cumplimiento de los objetivos o generarán unos costes innecesarios para el consumidor». Para Manuel Moral hay dos claras asignaturas pendientes de España para el cumplimiento de objetivos: el almacenamiento y la movilidad eléctrica. En referencia al almacenamiento, fuentes reconocidas del sector, como Aebipal, reconocen que sólo se prevén unos 6GW de almacenamiento en funcionamiento para 2030 frente a los 22GW marcados como objetivo. «Hay que tener en cuenta que el objetivo en almacenamiento afecta directamente al cumplimiento de despliegue del resto de tecnologías renovables. Tanto la generación fotovoltaica como la eólica son fuentes no gestionables, es decir, tienen que producir la energía cuando existe recurso, sol y viento, y no pueden adaptar dicha producción a los momentos de demanda», alerta el profesor de la Universidad Europea. Para alcanzar una cobertura elevada del consumo eléctrico con tecnologías renovables es imprescindible tener instalaciones que puedan almacenar la energía cuando se genera, y entregarla cuando se consume. «De no alcanzarse ese objetivo de almacenamiento, las plantas fotovoltaicas y eólicas no podrán aprovechar toda su potencia instalada», subraya. Esto tendrá el efecto, no sólo de no cumplir los objetivos, sino que, además, «si una planta no puede producir toda la energía para la potencia instalada, los modelos de negocio no generarán los retornos previsibles, lo que derivará en detracción de la inversión en tecnologías renovables, encarecimiento de mercado eléctrico, e, incluso, parada de instalaciones en operación», puntualiza. En cuanto a la movilidad eléctrica, «es un paso imprescindible en la descarbonización». Un porcentaje importante de GEI provienen del sector de transporte, «y la única vía para evitar emisiones es electrificar el transporte. Así, en Europa la cuota de vehículos eléctricos puros ronda el 13% en promedio, mientras que en España se sitúa en el 5%», explica Manuel Moral. Los gases renovables, como el biogás y el biometano, están llamados a desempeñar un papel clave en la transición energética, ya que, además de reducir la huella de carbono de los consumidores de gas natural sin necesidad de modificar las instalaciones de distribución actualmente existentes, promueven la economía circular y solucionan el problema de la gestión de residuos orgánicos. Por ejemplo, a través de la producción de biometano a partir de residuos orgánicos, la empresa Engie está ayudando a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y a aprovechar los desechos de origen local para producir biometano, «el cual es un sustituto perfecto del gas natural, lo que también contribuye a mejorar la independencia energética en las regiones en las que opera», explican fuentes de Engie. Esta empresa está llevando a cabo en España proyectos que utilizan residuos agrícolas, ganaderos y urbanos, «con el objetivo de aumentar la producción de biogás y biometano y promover su posterior integración en las infraestructuras de gas existentes». La compañía ofrece soluciones industriales que incluyen los gases renovables y asegura que las empresas «están cada vez más comprometidas con la sostenibilidad y la reducción de emisiones, por lo que las soluciones industriales que contribuyen a una disminución de su huella de carbono son cada vez más valoradas y relevantes para las empresas». Esta compañía industrial está integrando tecnologías avanzadas para la purificación del biogás y su conversión en biometano, lo que ofrece a las empresas una alternativa sostenible para cubrir sus necesidades energéticas sin necesidad de modificar sus instalaciones existentes de consumo de gas natural. «Estas colaboraciones mejoran la gestión de los residuos orgánicos, mejoran la resiliencia del sector energético europeo y también permiten a las empresas reducir su dependencia de los combustibles fósiles, alineándose con los objetivos de sostenibilidad y transición energética a largo plazo», explican fuentes de la empresa. Ence también considera el biometano una pieza clave en la transición hacia una economía descarbonizada al ofrecer una alternativa sostenible y renovable frente a los combustibles fósiles. De ahí que el objetivo de Ence Biogás sea tener 20 plantas en operación en cinco años y trabajar únicamente con subproductos agrícolas, ganaderos y de la industria agroalimentaria. «Con estas 20 plantas queremos superar el teravatio hora anual y nos permitirán fomentar la autonomía energética y el desarrollo rural», indica la firma. En esta apuesta integral por la descarbonización la tecnología está teniendo un papel importante ya que las biofábricas de Ence son autosuficientes energéticamente y cubren sus necesidades tanto eléctricas como térmicas a partir de biomasa renovable. «Estamos focalizados en descarbonizar el sistema eléctrico a través de nuestras plantas de biomasa usando una tecnología que aporta potencia firme y es gestionable», destacan fuentes de la compañía. Dado el conocimiento de la gestión de la biomasa y su conversión en energía térmica, «estamos ayudando a otras industrias a descarbonizarse», subrayan. Mucho se espera también del hidrógeno renovable, considerado «pieza fundamental de la estrategia europea para abordar la transición energética, pero además es fundamental para asegurar nuestra autonomía energética. De ahí el fuerte impulso por parte de Europa para el desarrollo de infraestructuras de producción y transporte, así como mecanismos que incentiven su adopción por parte de la demanda», subraya Óscar Barrero.

Sun, 29 Sep 2024 12:01:08 +0200

Los retos pendientes para acabar de convertir el futuro energético en presente


La industria gráfica imprime valor en todo tipo de soportes distintos al papel

Gutenberg se sorprendería al comprobar cómo el sistema que inventó en 1450 y que transformó la difusión del saber en el mundo no se limita hoy al soporte del papel sino que es capaz de imprimir todo tipo de objetos y superficies. Los 11.000 visitantes previstos del salón bienal Graphispag también constatarán en directo, del 1 al 3 de octubre en el recinto de Gran Via de Fira de Barcelona, las posibilidades de la última tecnología gráfica, los nuevos materiales y las técnicas de personalización para crear productos gráficos únicos, innovadores y sostenibles para cualquier sector. Asimismo, este año el salón de la industria gráfica y la comunicación visual abordará nuevos modelos de negocio para las empresas de servicios gráficos y para las aplicaciones industriales de la impresión en sectores como el «packaging», el mueble, la electrónica de consumo, la decoración de interiores, o los artículos deportivos personalizados, entre otros. La impresión de embalajes y envases es la principal especialidad de una industria que facturó en 2022 más de 6.015 millones de euros, un 15,45% más que el anterior año, superando las cifras prepandémicas de 2019, según un informe de Neobis, Asociación Empresarial de la Comunicación Gráfica. Siguen en importancia en España los subsectores de etiquetas, impresión comercial, libros y la impresión en gran formato. El presidente del comité organizador de Graphispag, Xavier Armengou, asegura que el sector gráfico mantiene la tendencia de recuperación al alza de los últimos dos años, por lo que respira mayor optimismo y confianza: «Las empresas gráficas son conscientes que es el momento de invertir en innovación y equipos más versátiles para mejorar su competitividad y aumentar el valor de su catálogo de productos impresos con el fin de diferenciarse, diversificar y dar respuesta a las nuevas demandas de los clientes». La industria de las artes gráficas está integrada por 6.442 empresas que emplean a 72.274 personas, de las que un 32% tiene más de 55 años, por lo que el relevo generacional es uno de los grandes desafíos del sector. Graphispag será la única feria gráfica del año en España, lo que facilitará la toma de decisiones sobre inversiones en nuevos equipos. La feria exhibe las últimas novedades de un centenar de empresas procedentes de ocho países , en su mayoría suministradores de maquinaria de impresión, soportes, consumibles, rotulación, señalización y acabados de impresión. Pero también software y herramientas de diseño, textil, reclamo publicitario, impresión funcional, comunicación visual, así como la participación de gremios y asociaciones con las que la organización persigue activar el debate sectorial, poniendo el foco en la innovación, la personalización y la sostenibilidad para aumentar el valor de los productos gráficos. El programa para actualizar conocimientos de la feria propone más de 20 conferencias, mesas redondas y presentaciones con la participación de 60 ponentes que darán respuesta en el espacio «Impulso-Diálogos» a cuestiones como: fórmulas de captación de más clientes, el impacto de la inteligencia artificial y la personalización sobre la productividad de la industria gráfica o las opciones existentes para imprimir de forma más sostenible. También el Gremio de Industrias Gráficas de Cataluña presentará una propuesta a partir de un nuevo modelo productivo de carácter colaborativo y circular en el que las empresas puedan optimizar y compartir tecnología y capital humano. Como complemento, Graphispag ha creado un área de 'networking' para facilitar el intercambio de experiencias e información entre profesionales gráficos y propiciar los acuerdos comerciales o de colaboración entre empresas. El salón Graphispag estrenará en esta edición el proyecto « Hacking the Icons », una exposición en la que seis agencias de diseño industrial hacen un 'restyling', actualización o 'lavado de cara' de algunos de sus trabajos más icónicos tras aplicar sobre ellos impresión digital. El objetivo es evidenciar el valor de la impresión en el diseño, fabricación y personalización masiva de todo tipo de productos en ámbitos como el mueble, la electrónica de consumo o los artículos para el hogar. También habrá áreas de demostraciones en directo en la feria. Los espacios de actividades 'Click & Print' e 'Interiorismo & Wrapping' buscan enseñar e inspirar cómo se puede aplicar la impresión digital sobre diferentes materiales para personalizar cualquier objeto más allá del papel. Otra novedad de Graphispag es que este año se celebrará simultáneamente con Liber, la Feria Internacional del Libro, en el Pabellón 2 del recinto de Gran Vía de Fira de Barcelona. La organización persigue que esta coincidencia refuerce la tradicional relación entre la industria gráfica y el mundo editorial, de manera que para los profesionales sea un buen momento para conocer las nuevas necesidades del sector del libro en cuanto a formatos, acabados, tiradas, impresión bajo demanda o personalización de publicaciones.

Sun, 29 Sep 2024 11:39:27 +0200

La industria gráfica imprime valor en todo tipo de soportes distintos al papel


Unos presupuestos de vida o muerte para una legislatura zombi

Estos días van desquiciados por La Moncloa repitiendo la consigna de que los presupuestos son lo único importante y que lo demás no cuenta. No les falta razón, pues igual que sin ellos se antoja imposible la legislatura, una vez aprobados este año bastaría con repetir una prórroga simple para cubrir holgadamente los cuatro años de mandato y someter a la oposición a una larga y definitiva travesía por el desierto. Es el todo o nada. Por eso Pedro Sánchez ha ofrecido a todo aquel con capacidad de voto favorable todo aquello que sea capaz de imaginar. Con la vicepresidenta Yolanda Díaz emparedada en el muro polarizante del sanchismo, ERC a vueltas con el cupo catalán y un PNV obsesionado... Ver Más

Sun, 29 Sep 2024 04:14:30 +0200

Unos presupuestos de vida o muerte para una legislatura zombi