Noticias de Salud

Ángeles García-Cazorla, neuropediatra: «En el párkinson infantil, el desafío es el diagnóstico»

El párkinson infantil es una enfermedad rara con pocos casos registrados, alrededor de 500 en el mundo y menos de 100 en España en los últimos 10 años. El diagnóstico puede tardar varios años y los síntomas difieren de los adultos, con menos temblores y más hipotonía y bradicinesia (lentitud de movimientos) . Suele manifestarse entre los 2 años y la adolescencia, aunque puede aparecer incluso en los primeros meses de vida. De todo ello ha hablado Ángeles García-Cazorla , investigadora también en el grupo de Neurometabolismo del Hospital Sant Joan de Déu , durante un seminario en el Instituto Cajal-CSIC sobre Parkinson. ¿Qué incidencia tiene el párkinson infantil en España y en el mundo? Es muy difícil de calcular. Es una enfermedad rara. Podría decir incidencia en grupos de patologías, por ejemplo, los defectos de la dopamina, hay un registro mundial y hay aproximadamente 500 pacientes registrados, lo cual no quiere decir que haya más. Y nuestra serie, en nuestro hospital, que es un hospital pediátrico de referencia, también vemos pacientes de diferentes sitios de España, en los últimos 10 años a lo mejor hemos diagnosticado, no ha llegado a 100 pacientes. ¿Cuánto tardan en tener el diagnóstico estos niños? Lo que puede hacer sospechar es que son niños que no tienen los parámetros del desarrollo correctos, que no se mueven, etc. Hay que llevarlo al neuropediatra, tiene que poder sospecharlo, si es algo que es un trastorno motor complejo que no acaba de definir que sea un párkinson, tiene que derivarlo a un centro especializado. Y normalmente en estos centros de referencia especializados se hace un diagnóstico. Pero puede tardar de media por lo menos de un par de años, a veces en llegar a un diagnóstico más sindrómico, y posteriormente el encontrar un gen pueden llevar incluso más años. ¿Cuáles son los síntomas más comunes del párkinson infantil y cómo difieren de los síntomas de adultos? Hay una diferencia entre los síntomas del párkinson del adulto y del niño, porque el cerebro del niño se está desarrollando. La sintomatología es diferente incluso según las etapas de ese desarrollo infantil. Así como en el adulto siempre hay un temblor en reposo, en los niños casi no existe o si existe es muy transitorio. Otra cosa que es diferente es que en los adultos suele haber una alteración en el tono postural y en la marcha. En los niños, como a veces ni han adquirido la marcha, lo que tienen, por el contrario, es una gran hipotonía, muchos de ellos. Y lo que siempre es común, en los adultos y en los niños, es la bradicinesia, que es la lentitud en los movimientos. Y luego la rigidez puede ser más o menos constante o no. ¿Desde qué edad es posible sospechar la enfermedad de Parkinson en los niños? Ya en los primeros meses de vida hay casos. Muy raramente ha habido algún caso en el periodo neonatal, pero lo más frecuente es encontrarlo entre los primeros 2 años de vida y luego ya hasta la adolescencia. ¿Qué diferencia hay entre una enfermedad de párkinson de inicio precoz y la pediátrica? La pediátrica se considera cuando es por debajo de los 21 años. Luego ya sería un párkinson juvenil, a partir de los 21 años ¿Qué factores genéticos están asociados con el desarrollo del párkinson? Hay más de 70 genes actualmente descritos, yo diría casi unos 80. Algunos tienen que ver con diferentes vías bioquímicas, distintos grupos moleculares. Los que más se conocen son los defectos de síntesis de producción de la dopamina, defectos es de las monoaminas se llaman en conjunto. Pero luego hay un repertorio muy variado: desde patologías mitocondriales hasta genes que regulan la sinapsis, a patologías que regulan cómo se metabolizan las moléculas complejas, lípidos y otros en el cerebro. Es decir, es un repertorio muy variado. ¿Cuáles son los desafíos diagnósticos del párkinson y cómo se diferencia de otros trastornos neurológicos en niños? En niños, lo que es un desafío todavía es el diagnóstico por parte de los neuropediatras, incluso siendo neuropediatras expertos. No hay consenso en cuanto a los criterios clínicos que deben presentarse. Es muy cambiante. Además, a lo largo del tiempo, puede haber sintomatología clara de párkinson durante el primer año, por ejemplo, y luego evolucionar hacia un trastorno más hipercinético, que es todo lo contrario que el párkinson, que es hipocinético. Uno de los desafíos mayores es el diagnóstico clínico, la sospecha clínica. Luego encontrar el gen responsable, porque lo encontramos a lo mejor, con mucha suerte en un 40% de los pacientes o incluso menos. Y evidentemente el tratamiento cuando no responden a la L-Dopa y carbidopa. En algunos hay una respuesta, como el tratamiento clásico de los adultos, pero luego hay un porcentaje alto en el que no. Y cuando responden ¿se controla la enfermedad? En los defectos de síntesis, cuando el paciente no produce dopamina por un bloqueo en la vía bioquímica, algunos pueden llevar una vida completamente normal con L-Dopa. Sin embargo, en otros casos, aunque haya una buena respuesta, esta puede ser transitoria o solo controlar ciertos síntomas, mientras que la discapacidad persiste o incluso progresa con el tiempo, dependiendo de la causa. ¿Qué pronóstico tienen estos pacientes? Es muy variable. En nuestro centro, en una serie de casi 80%, hay una mortalidad del 13%, seguidos durante bastantes años, pero no tiene porque comprometer la supervivencia, depende de la causa. Los que son totalmente tratables pueden vivir toda la vida. ¿Qué opciones de tratamiento existen? El tratamiento principal sigue siendo L-Dopa o Dopa-carbidopa, con respuestas variables. Si no funciona, las opciones dependen de la causa. Un avance destacado es la terapia génica, especialmente en la deficiencia de aminoácido-decarboxilasa, que ha mostrado gran eficacia. La estimulación profunda está menos desarrollada, mientras que se investiga el uso de chaperonas y pequeñas moléculas para tratar estas enfermedades de origen genético. ¿Y qué porcentaje se benefician de la terapia génica? Actualmente, la única terapia génica aprobada es para la deficiencia de aminoácido-descarboxilasa, con entre 120 y 200 casos en el mundo. Se están desarrollando tratamientos similares para otras patologías, como el transportador de dopamina y la tirosina-hidroxilasa. Estamos en una fase inicial, pero ya hemos avanzado de ensayos clínicos a terapias comercializadas, con buenos resultados a largo plazo, como en el caso de la Dopa-descarboxilasa.

Sat, 28 Sep 2024 05:51:27 +0200

Ángeles García-Cazorla, neuropediatra: «En el párkinson infantil, el desafío es el diagnóstico»


Explican cómo los estrógenos favorecen el cáncer de mama

Un ' estudio realizado por investigadores del Instituto de Cáncer de Duke ha descubierto que los estrógenos, conocidos por estimular el crecimiento de células cancerígenas de mama que poseen sus receptores, también juegan un papel clave en el desarrollo de cánceres que no tienen estos receptores, así como en otros tipos de cáncer. Publicado en la revista ' Science Advances ', el estudio detalla cómo los estrógenos no solo disminuyen la capacidad del sistema inmunológico para atacar tumores, sino que también reducen la efectividad de las inmunoterapias utilizadas para tratar diversos tipos de cáncer, especialmente el cáncer de mama triple negativo. Este tipo de cáncer es una forma agresiva que no presenta receptores de estrógeno, progesterona ni HER2. A partir de un análisis retrospectivo de datos de pacientes y experimentos en ratones, los investigadores descubrieron que los fármacos antiestrogénicos lograban revertir los efectos de los estrógenos, restaurando la potencia de las inmunoterapias. «El tratamiento del cáncer de mama triple negativo ha mejorado significativamente con la llegada de la inmunoterapia», señala Donald McDonnell, autor principal. «Un objetivo principal de nuestra investigación es desarrollar formas de aumentar la actividad anticancerígena de las inmunoterapias -agrega McDonnell-. Hemos encontrado una forma simple de mejorar la efectividad de la inmunoterapia para este tipo de cáncer de mama, y los beneficios también se observaron en otros tipos de cáncer, como el melanoma y el cáncer de colon». McDonnell y su equipo centraron su estudio en un tipo de glóbulo blanco llamado eosinófilo, que normalmente se activa en reacciones alérgicas y enfermedades inflamatorias. Recientemente, se ha identificado a los eosinófilos como importantes en los tumores, y un fenómeno llamado eosinofilia tisular asociada a tumores (TATE, por sus siglas en inglés) está relacionado con mejores resultados en pacientes con varios tipos de cáncer, incluidos el cáncer de colon, esófago, estómago, oral, melanoma y hígado. En sus estudios, el equipo de Duke describió cómo los estrógenos reducen la cantidad de eosinófilos y TATE en ratones. Esta hormona contribuye al aumento del crecimiento tumoral en cánceres de mama negativos para receptores de estrógeno y en melanomas, que no dependen de los receptores de estrógeno para su desarrollo. Por el contrario, las terapias antiestrogénicas inhibieron la señalización de los receptores de estrógeno y mejoraron la eficacia de las inmunoterapias, ralentizando el crecimiento de los tumores. «Estos hallazgos destacan la importancia de la señalización del receptor de estrógeno como regulador de la biología de los eosinófilos y TATE, y subrayan el potencial de aplicación clínica a corto plazo de los fármacos antiestrogénicos para aumentar los beneficios de las inmunoterapias en varios tipos de tumores», explica McDonnell. El investigador añade que se están planificando ensayos clínicos utilizando un fármaco antiestrogénico en investigación llamado lasofoxifeno en pacientes con cáncer de mama triple negativo.

Fri, 27 Sep 2024 20:10:00 +0200

Explican cómo los estrógenos favorecen el cáncer de mama


Los bebés nacidos por reproducción asistida tienen un mayor riesgo de defectos cardíacos graves

El riesgo de nacer con un defecto cardíaco mayor es un 36% más alto en los bebés que concebidos mediante tecnologías de reproducción asistida, como la fecundación in vitro (FIV), según los resultados de un estudio realizado sobre más de 7.7 millones de personas y publicado en el ' European Heart Journal '. Según los autores de la Universidad de Gotemburgo (Suecia), el hallazgo es importante, ya que los defectos cardíacos congénitos son la forma más común de malformaciones congénitas y algunos de ellos están asociados con complicaciones potencialmente mortales. El estudio además muestra que el aumento del riesgo está particularmente asociado con los nacimientos múltiples, que son más comunes en la reproducción asistida. La tecnología de reproducción asistida es una intervención popular en la medicina reproductiva, y estos procedimientos representan del 2% al 8% de los nacimientos, dependiendo del país. Aunque la mayoría de los recién nacidos concebidos mediante tecnologías de reproducción asistida son saludables, estos procedimientos no están exentos de riesgos. La investigación incluyó a todos las personas nacida vivas en Dinamarca entre 1994 y 2014, todas nacidas en Finlandia entre 1990 y 2014, en Noruega entre 1984 y 2015, y en Suecia desde 1987 hasta 2015; en total, más de 7.7 millones. Los investigadores compararon datos de bebés nacidos mediante reproducción asistida, incluyendo FIV, inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI) y congelación de embriones, con los datos de bebés concebidos de forma natural. Evaluaron cuántos niños nacidos vivos en cada grupo fueron diagnosticados con un defecto cardíaco mayor o con un defecto cardíaco grave, ya sea en el útero o en el primer año de vida. Asimismo tuvieron en cuenta otros factores que pudieran incrementar el riesgo de defectos cardíacos congénitos, como el año de nacimiento del niño, el país de nacimiento, la edad de la madre al dar a luz, si la madre fumaba durante el embarazo o si tenía diabetes o defectos cardíacos. Los resultados mostraron que los defectos cardíacos eran aproximadamente un 36% más comunes en los bebés nacidos tras reproducción asistida, en comparación con los bebés concebidos sin dicho tratamiento. Este riesgo fue similar independientemente del tipo de reproducción asistida utilizado (FIV o ICSI, embriones frescos o congelados). Sin embargo, fue mayor en los nacimientos múltiples tras reproducción asistida en comparación con los nacimientos únicos tras reproducción asistida (2,47% frente a 1,62%). «Ya sabíamos que los bebés nacidos tras tecnologías de reproducción asistida tienen un mayor riesgo de malformaciones congénitas en general, sin embargo, hemos encontrado un mayor riesgo también en los defectos cardíacos congénitos, el defecto congénito mayor más común», señala Ulla-Britt Wennerholm , coordinadora del estudio. En su opinión, el hecho de que el riesgo de defectos cardíacos sea similar independientemente del tipo de reproducción asistida utilizado «puede indicar que existe algún factor común subyacente en la infertilidad de los padres y la enfermedad cardíaca congénita en sus bebés». Debido a que los cardíacos congénitos pueden ser muy graves y requerir cirugía especializada cuando los bebés son muy pequeños, la investigadora subraya que «conocer quienes tienen un riesgo mayor puede ayudar a diagnosticar defectos cardíacos lo antes posible y asegurar que se brinde la atención y el tratamiento adecuados». Cada vez más personas conciben con la ayuda de tecnologías de reproducción asistida, por lo que podríamos esperar un aumento en los casos de defectos cardíacos congénitos a nivel mundial, asegura la investigadora. No es este el primer estudio que relaciona las técnicas de reproducción asistida con este riesgo. Tal y como señala a Science Media Centre Rocío Núñez Calonge, directora Científica en UR International , se han publicado diversos estudios en los que se demuestra una asociación entre defectos cardíacos congénitos y reproducción asistida. Sin embargo, asegura, «consideran que este riesgo no es clínicamente significativo». Para esta experta, «la principal fortaleza de este estudio es la gran población», y el hecho de que se «ha explorado la relación entre distintas técnicas de reproducción asistida y cardiopatías congénitas» con un estudio estadístico muy potente. Sin embargo, reconoce, « existen algunas limitaciones importante s». En primer lugar, explica «hay que tener en cuenta los factores de confusión como edad de la madre e infertilidad masculina, ya relacionados previamente por otros autores con el mayor riesgo de enfermedad cardíaca al nacimiento (…). Pero, la más importante es que, aunque el riesgo de cardiopatías congénitas importantes es mayor en los niños nacidos después de la terapia de reproducción asistida, las investigadoras reconocen que el aumento absoluto de los riesgos parece ser modesto y, por lo tanto, sin significado clínico». En cualquier caso, considera relevante transmitir esta información a los pacientes que reciben asesoramiento antes de la terapia de reproducción asistida. Y añade que «los estudios futuros deberían centrarse en los problemas internos de la infertilidad más que en las técnicas de reproducción asistida en sí, con el fin de destacar en profundidad cualquier relación plausible entre dichos factores y las cardiopatías congénitas».

Fri, 27 Sep 2024 01:05:00 +0200

Los bebés nacidos por reproducción asistida tienen un mayor riesgo de defectos cardíacos graves


Descubren el interruptor de 'pausa' en el desarrollo humano

El interruptor de pausa del desarrollo humano. Eso es lo ha descubierto un equipo del Instituto Max Planck de Genética Molecular de Berlín (Alemania) y del Instituto de Biotecnología Molecular (IMBA) de la Academia Austriaca de Ciencias de Viena (Austria). La información que se publica en la revista ' Cell ' ha identificado que los mecanismos moleculares que controlan la diapausa embrionaria, es decir, la capacidad de ralentizar temporalmente el desarrollo en células humanas. La información es especialmente relevante en el campo de medicina reproductiva , ya que podría abrir nuevas vías para mejorar la salud reproductiva. En algunos mamíferos, el momento del desarrollo embrionario, que normalmente es continuo, puede modificarse para mejorar las posibilidades de supervivencia tanto del embrión como de la madre. Este mecanismo para ralentizar temporalmente el desarrollo suele producirse en la fase de blastocisto, justo antes de que el embrión se implante en el útero. Durante este proceso, el embrión permanece flotando libremente y el embarazo se prolonga. Este estado latente puede mantenerse durante semanas o meses antes de reanudarse el desarrollo, cuando las condiciones son favorables. Aunque no todos los mamíferos utilizan esta estrategia reproductiva, la capacidad de pausar el desarrollo puede activarse experimentalmente. Sin embargo, hasta ahora se desconocía si las células humanas pueden responder a los desencadenantes de la diapausa. Debido a las implicaciones éticas , los científicos no realizaron experimentos con embriones humanos, sino que utilizaron células madre humanas y modelos de blastocisto basados en células madre llamados blastoides. Estos blastoides son una alternativa científica y ética al uso de embriones para la investigación. De esta forma descubrieron que un vía molecular, la vía de señalización mTOR, en estos modelos de células madre induce un estado latente muy similar a la diapausa. «La vía mTOR es un importante regulador del crecimiento y la progresión del desarrollo en embriones de ratón», asegura Aydan Bulut-Karslıoğlu , investigadora del Instituto Max Planck de Genética Molecular de Berlín. «Cuando tratamos células madre humanas y blastoides con un inhibidor de mTOR , observamos un retraso del desarrollo, lo que significa que las células humanas pueden desplegar la maquinaria molecular para provocar una respuesta similar a la diapausa». Este estado latente se caracteriza por una división celular reducida, un desarrollo más lento y una menor capacidad para adherirse al revestimiento uterino. Es importante destacar que la capacidad para entrar en esta etapa latente parece estar restringida a un breve período de desarrollo. «El tiempo de desarrollo de los blastoides puede extenderse hasta la etapa de blastocisto, que es exactamente la etapa en la que se produce la diapausa en la mayoría de los mamíferos», explica Dhanur P. Iyer . Además, esta latencia es reversible y los blastoides reanudan el desarrollo normal cuando se reactiva la vía mTOR. Los resultados muestran que los humanos, al igual que otros mamíferos, podrían poseer un mecanismo inherente para ralentizar temporalmente su desarrollo, aunque este mecanismo no se utilice durante el embarazo. «Este potencial puede ser un vestigio del proceso evolutivo que ya no utilizamos», dice Nicolas Rivron , de la Academia Austriaca de Ciencias de Viena. «Aunque hemos perdido la capacidad de entrar en estado latente de forma natural, estos experimentos sugieren que, no obstante, hemos c onservado esta capacidad interna y podríamos llegar a liberarla ». Para la investigación básica, se plantea la cuestión de si las células humanas y de otros mamíferos entran en el estado latente a través de vías similares o alternativas y lo utilizan para los mismos fines, por ejemplo, para detener o cronometrar su desarrollo e implantación. En general, los nuevos hallazgos brindan información novedosa sobre los procesos que rigen nuestro desarrollo temprano, lo que podría abrir nuevas vías para mejorar la salud reproductiva.

Thu, 26 Sep 2024 17:05:00 +0200

Descubren el interruptor de 'pausa' en el desarrollo humano


Por qué cepillarse los dientes y pasarse el hilo dental puede prevenir el cáncer de cabeza y cuello

Lo que pasa en el interior de nuestra boca no se queda ahí. La salud oral y la del resto del organismo están muy relacionadas. Los problemas en la boca pueden avisarnos de otras enfermedades o influir en su aparición y tratamiento. Ahora, un nuevo estudio ha demostrado que más de una docena de especies bacterianas , entre las cientos que viven en la boca de las personas, están asociadas a un aumento del 50% en la probabilidad de desarrollar cáncer de células escamosas de cabeza y cuello . Ya se había demostrado anteriormente que algunos de estos microbios contribuyen a la enfermedad periodontal, una infección graves de las encías que destruye el tejido que da soporte al diente y deja la raíz al aire. Los expertos han observado desde hace tiempo que las personas con mala salud bucal son estadísticamente más vulnerables que las que tienen bocas más sanas al carcinoma espinocelular de cabeza y cuello, un grupo que incluye los cánceres más comunes de boca y garganta. Si bien estudios pequeños han vinculado algunas bacterias en estas regiones (microbioma oral) con los cánceres, hasta ahora no se había aclarado qué tipos de bacterias exactas estaban más implicadas. Los nuevos estudios, dirigidos por investigadores de NYU Langone Health y su Centro Oncológico Perlmutter, analizaron la composición genética de los microbios bucales recogidos de hombres y mujeres sanos. De los cientos de bacterias diferentes que se encuentran habitualmente en la boca, se demostró que 13 especies aumentan o reducen el riesgo de carcinoma espinocelular de cabeza y cuello. En general, este grupo se asoció a una probabilidad un 30% mayor de desarrollar los cánceres . En combinación con otras cinco especies que suelen observarse en la enfermedad de las encías, el riesgo general aumentó un 50% . «Nuestros hallazgos ofrecen una nueva perspectiva sobre la relación entre el microbioma oral y los cánceres de cabeza y cuello. Estas bacterias pueden servir como biomarcadores para que los expertos señalen a las personas con alto riesgo«, afirma la autora principal del estudio, la doctora Soyoung Kwak, investigadora postdoctoral en el Departamento de Salud de la Población de la Facultad de Medicina Grossman de la Universidad de Nueva York. Investigaciones anteriores habían descubierto ciertas bacterias en muestras de tumores de personas a las que ya se les había diagnosticado estos cánceres, afirma Kwak. Luego, en una pequeña evaluación de 2018, el equipo de investigación actual exploró cómo los microbios en participantes sanos pueden, con el tiempo, contribuir al riesgo futuro de carcinoma espinocelular de cabeza y cuello. Su último informe, publicado en la revista 'JAMA Oncology', es el análisis más grande y detallado de su tipo hasta la fecha, afirma Kwak. También es uno de los primeros en examinar si los hongos comunes, organismos como la levadura y el moho que, junto con las bacterias, forman el microbioma oral, podrían desempeñar un papel en el carcinoma espinocelular de cabeza y cuello. Los nuevos experimentos no encontraron ese papel para los organismos fúngicos . El equipo analizó datos de tres investigaciones en curso que siguen a 159.840 estadounidenses de todo el país para entender mejor cómo la dieta, el estilo de vida, el historial médico y muchos otros factores influyen en el cáncer. Los datos se recopilaron para el Estudio de prevención del cáncer II de la Sociedad Estadounidense del Cáncer; el Ensayo de detección del cáncer de próstata, pulmón, colorrectal y ovario; y el Estudio de cohorte de la comunidad del sur. Poco después de inscribirse, los participantes se enjuagaron la boca con un colutorio y proporcionaron muestras de saliva que conservaban la cantidad y las especies de microbios para realizar las pruebas. Luego, los investigadores llevaron a cabo un seguimiento durante aproximadamente 10 a 15 años para registrar la presencia de tumores. En el estudio actual, los investigadores analizaron el ADN bacteriano y fúngico de las muestras de saliva. Después, identificaron a 236 pacientes a los que se les había diagnosticado carcinoma espinocelular de cabeza y cuello y compararon el ADN de sus microbios orales con el de 458 sujetos de estudio seleccionados al azar que habían permanecido libres de cáncer. En su investigación, el equipo tuvo en cuenta factores que se sabe que influyen, como la edad, la raza y la frecuencia con la que fumaban o bebían alcohol. «Nuestros resultados ofrecen otra razón más para mantener buenos hábitos de higiene bucal. Cepillarse los dientes y usar hilo dental no solo puede ayudar a prevenir la enfermedad periodontal, sino que también puede proteger contra el cáncer de cabeza y cuello «, afirmó el coautor principal del estudio, Richard Hayes, profesor del Departamento de Salud de la Población de la Facultad de Medicina Grossman de la Universidad de Nueva York y miembro de su Centro Oncológico Perlmutter. Los investigadores enfatizaron que su estudio fue diseñado para identificar correlaciones entre el riesgo de cáncer y ciertas bacterias en la boca, pero no para establecer una relación directa de causa y efecto. Eso requerirá más investigación. «Ahora que hemos identificado las bacterias clave que pueden contribuir a esta enfermedad , nuestro próximo plan es explorar los mecanismos que les permiten hacerlo y de qué manera podemos intervenir mejor«, explica el coautor principal del estudio, el doctor Jiyoung Ahn, profesor en los Departamentos de Salud y Medicina de la Población en la Facultad de Medicina Grossman de la Universidad de Nueva York y director asociado de investigación de población en su Centro Oncológico Perlmutter. Ahn señala que, si bien los riesgos adicionales derivados de las bacterias son preocupantes, los casos generales de cáncer de cabeza y cuello siguen siendo bastante poco comunes.

Thu, 26 Sep 2024 17:00:00 +0200

Por qué cepillarse los dientes y pasarse el hilo dental puede prevenir el cáncer de cabeza y cuello


Ortodoncia con alineadores: los riesgos de hacerlo sin el control del dentista

La ortodoncia con alineadores invisibles es un tratamiento médico seguro, siempre y cuando sea diagnosticado, planificado e implementado por un dentista colegiado. Las redes sociales se han convertido en un medio de búsqueda de información para la población general, por lo que entrar en ellas supone recibir anuncios publicitarios entre los que abundan los de empresas de venta online de alineadores invisibles que incluso utilizan influencers para promocionar estos servicios, sin hacer visible que para que estos tratamientos se desarrollen adecuadamente, siempre deben ser realizados por un dentista colegiado. Desde hace años, el Consejo General de Dentistas viene denunciando el modus operandi de estas compañías que ofrecen tratamientos de ortodoncia con alineadores transparentes sin control por parte del dentista y captan la atención de los pacientes ofreciendo resultados en tiempos «milagrosos». De hecho, en ciertos casos, el paciente solo asiste una vez al establecimiento para que le realicen una impresión digital, tras lo cual recibe todos los alineadores supuestamente necesarios para su tratamiento. Incluso hay ocasiones en las que el propio paciente se encarga de hacerse las fotos y los moldes en su domicilio, los envía a la empresa a través de una App y luego recibe los alineadores, que se irá cambiando conforme a las instrucciones de la compañía. Queda claro que en ninguna de las ocasiones se realizará un correcto diagnóstico ni habrá seguimiento del tratamiento por parte de un dentista, con el peligro que ello supone. Precisamente por ello, el Consejo General de Dentistas y la Fundación Dental Española han lanzado una campaña en sus redes sociales en la que se muestra qué es lo que realmente debe hacer un paciente que quiera o necesite realizarse un tratamiento de ortodoncia invisible. Para ello, se ha grabado un spot que está disponible en sus redes sociales y que se puede descargar en este enlace: https://consejodentistas.es/alineadorescontudentista/ El objetivo de esta acción es educar y concienciar a la población del procedimiento correcto que debe seguir un tratamiento de ortodoncia con alineadores y los riesgos que supone someterse a uno sin seguir el proceso adecuado de la mano de un dentista colegiado. El vídeo refleja todos los pasos necesarios para realizar de forma correcta un tratamiento de ortodoncia: la paciente pide cita en una clínica dental de confianza que le hace una exhaustiva revisión y las pruebas necesarias (radiografía, escáner, impresiones, etc.) para conseguir un diagnóstico correcto y establecer un plan de tratamiento acorde. A continuación, su dentista le explica todas las fases del tratamiento y le entrega los primeros alineadores, además de darle las indicaciones para obtener un óptimo resultado. El doctor Óscar Castro Reino, presidente del Consejo General de Dentistas y de la FDE, espera que el mensaje de este vídeo «cale en los ciudadanos y sean conscientes de que todo tratamiento sanitario requiere de un diagnóstico y seguimiento por parte de un facultativo, en el caso de las ortodoncias, de un dentista». En este sentido, el doctor Castro advierte de que «un mal tratamiento de ortodoncia puede provocar problemas maxilofaciales, periodontales e incluso la pérdida de dientes , tal y como estamos viendo en muchos de los afectados por estas empresas de venta online«. Además, recuerda que estas compañías delegan toda la responsabilidad del tratamiento en los propios pacientes y buscan mecanismos para restar la responsabilidad que tienen frente a ellos. Por último, el presidente del Consejo General de Dentistas y de la FDE insiste en que, ante la necesidad de someterse a cualquier tratamiento odontológico, se debe acudir a una clínica dental para que un dentista colegiado realice el diagnóstico y desarrolle un plan de tratamiento y seguimiento adecuado para cada paciente, comprobando su evolución hasta finalizar adecuadamente el tratamiento.

Thu, 26 Sep 2024 13:47:28 +0200

Ortodoncia con alineadores: los riesgos de hacerlo sin el control del dentista


El Poder Curativo del Mar para Mejorar Salud Física y Mental

La talasoterapia es una forma de tratamiento médico que utiliza los beneficios del agua de mar y el medio marino para mejorar la salud y el bienestar de las personas. El agua de mar contiene más de 80 elementos que por su composición química, física y físio-química , son necesarios para el buen funcionamiento del organismo, sobre todo sodio y potasio, que regula la cantidad de agua en las células y en los tejidos. Este es un método de terapia que se utiliza desde tiempos antiguos con fines terapéuticos, señala Guadalupe Pérez, Responsable Talasoterapia Hotel Villa Antilla en Zumaia . «La clave se encuentra en los elementos químicos del ambiente marino. El agua de mar, es el elemento base de la talasoterapia. Tiene sustancias similares a las que podemos encontrar en el plasma sanguíneo. El agua del mar es rica en cloruro de sodio, cloruro de magnesio y cloruro de potasio, entre otros. Debido a este paralelismo, el cuerpo absorbe mediante osmosis mejor estas sustancias, ayudando a mejorar nuestra salud». «Los tratamientos de talasoterapia se recomiendan durante todo el año, de hecho, lo más recomendable es realizar un par de curas al año, durante un mínimo de 10 días, para que nuestro organismo se acostumbre primero y obtenga el máximo de beneficio a continuación», asegura Mar Añó, directora Médico de la Clínica de Talasoterapia Palassiet en Benicassim . Asimismo, continúa, «el agua de mar, al tener una composición similar al plasma sanguíneo, hace que, por medio de la absorción osmótica a través de la piel, los elementos pasan al organismo consiguiendo que este recupere su equilibrio. El fitoplancton libera en el agua del mar substancias antivirales y anti bacteriológicas». Y añade que «el movimiento del mar también resulta beneficioso para el organismo, ya que las olas producen un efecto tonificante que equivale a un hidromasaje de la superficie corporal consiguiendo un estado de bienestar general». Además, Añó recuerda «la tensión arterial desciende cuando se está a la orilla del mar, ya que los ambientes húmedos tienen un efecto sedante y por lo tanto una relajación importante, que aumenta si la temperatura es entre 20º y 30º » . Sobre los beneficios de la aplicación de las algas y los barros marinos, Añó comenta que «las algas aportan al cuerpo minerales como el yodo, calcio, fósforo, potasio, magnesio, cobre, cinc, flúor, así como vitaminas, ácidos aminados y otras sustancias con propiedades antibióticas, antitumorales y antioxidantes que retrasan el envejecimiento cutáneo. Los barros marinos contienen una alta concentración de minerales procedente de la fauna y flora marina». En este sentido, para el director del Centro de Talasoterapia Thalazur de San Juan de Luz , Cyril Dechelotte, la talasoterapia puede ser beneficiosa para tratar diversos tipos de dolor. Por ejemplo, asegura, es beneficiosa para los dolores articulares. «Los baños de agua de mar templada, las envolturas de algas y los masajes realizados en el marco de la talasoterapia pueden ayudar a aliviar dolores articulares como la artrosis, la artritis reumatoide y los dolores articulares relacionados con la edad». Asimismo, tiene efectos sobre el dolor muscular, ya que «los tratamientos de talasoterapia como masajes, duchas de chorros y baños de burbujas pueden ayudar a relajar los músculos tensos, reducir la tensión muscular y aliviar el dolor muscular causado por el estrés, el esfuerzo físico o lesiones menores». Otros beneficios son en el dolor de espalda, «la talasoterapia ofrece a menudo tratamientos específicos para aliviar el dolor de espalda, incluida la lumbalgia. Los masajes, los baños de agua de mar caliente y los ejercicios en la piscina pueden ayudar a aliviar tensiones y mejorar la movilidad de la columna vertebral» y para el dolor crónico, «las vacaciones de talasoterapia pueden ser beneficiosas para las personas que sufren dolores crónicos como la fibromialgia». Añó añade algunas dolencias más para las que puede ser beneficiosos los tratamientos de talasoterapia: «el aparato respiratorio, en procesos asmáticos, faringitis; para el aparato circulatorio: edemas, problemas en la circulación sanguínea, para el sistema nervioso: estrés, tensión nerviosa, ansiedad, depresión; para la menopausia; problemas en la piel: psoriasis, dermatitis ; rehabilitación: en procesos post traumáticos y post quirúrgicos y finalmente para posibles recuperación de lesiones deportivas: desinflama las lesiones y favorece su recuperación gracias a su gran aporte de nutrientes». Sin embargo, como en cualquier otro procedimiento terapéutico, la talasoterapia está contraindicada en ciertas situaciones, señala Guadalupe Pérez. Por ejemplo, los pacientes con cáncer, «salvo que este haya sido tratado y se suponga al paciente libre de actividad cancerosa y con buen estado general», las personas con «enfermedades cardiacas descompensadas o severas, procesos vasculares en fase evolutiva, hipertensiones graves o con accidentes cerebrales vasculares recientes». Tampoco se recomienda, añade, en «personas hiperexcitables o que padezcan procesos psicopáticos graves como estados fóbicos, con insuficiencias renales, graves enfermedades hepáticas, procesos infecciosos agudos, dermatitis en fase aguda y úlceras o cicatrices supurativas, a excepción de la psoriasis, embarazo, sobre todo en la última etapa, epilepsia».

Thu, 26 Sep 2024 11:23:00 +0200

El Poder Curativo del Mar para Mejorar Salud Física y Mental


La resonancia magnética evita el sobrediagnóstico del cáncer de próstata

Las tasas de cáncer de próstata se han disparado en Europa desde 1980 lo que, según un estudio publicado en ' The BMJ ' hace unas semanas era indicativo de sobrediagnóstico. Las conclusiones de este trabajo eran que los nuevos diagnósticos han aumentado debido a la generalización en el uso de las pruebas del PSA [antígeno prostático específico], pero las tasas de mortalidad no se han beneficiado de forma paralela. Esto sugiere un posible sobrediagnóstico , es decir, la detección de tumores inofensivos que probablemente no causen síntomas ni la muerte del paciente a lo largo de su vida. Ahora, una investigación que se publica en ' The New England of Journal Medicine ' sugiere que este sobrediagnóstico podría paliarse si se añadir una prueba de resonancia magnética en aquellos con un nivel de PSA elevado y prescindir de biopsia si la imagen no encuentra lesiones sospechosas. Los resultados de este ensayo clínico, realizado en hombres de 50 a 60 años indican que el procedimiento evita más de la mitad de los diagnósticos de cáncer clínicamente irrelevantes que no necesitarían tratamiento y apenas aumenta el riesgo de dejar de identificar aquellos que pueden volverse incurables. Sus autores recomiendan, a partir del estudio, revisar las recomendaciones sobre estos cribados. El uso de la resonancia magnética en la detección de los programas de cribado es un tema que lleva años en debate. Así, comenta Álvaro Páez Borda, jefe de Servicio de Urología del Hospital Universitario de Fuenlabrada y Chairman de la rama española del European Randomized Study of Screening for Prostate Cancer , es precisamente una de las aspiraciones del Plan Contra el Cáncer de la Unión Europea (UE). En declaraciones a Science Media Centre , Páez Borda señala que en la actualidad, «varios países –España, entre otros– analizan en el territorio de la Unión Europea la factibilidad de programas de cribado para el cáncer de próstata que incluyen la resonancia magnética» . La RM representa la herramienta imprescindible para detectar de forma precoz el cáncer de próstata, al visualizar el tumor significativo para la salud del paciente, señala la Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM). El diagnóstico del cáncer se realiza mediante una biopsia, siendo necesario que el procedimiento se realice dirigido y guiado a la lesión que se ha visualizado previamente en RM. Esta biopsia requiere utilizar la técnica de imagen como la ecografía o la misma RM para obtener de forma efectiva la muestra del tejido prostático y que permita diagnosticar el cáncer de forma precoz. La SERAM subraya el p apel de la resonancia magnética durante todas las etapas de cáncer de próstata, desde el diagnóstico, estadificación y hasta la monitorización del tratamiento . Sin embargo, aun reconociendo que se trata de un estudio bien diseñado y mejor ejecutado, Páez Borda, comenta que «el estudio se despliega en un escenario con unas connotaciones que lo convierten en ideal para cualquier tipo de cribado: un seguimiento extremadamente exhaustivo, una población diana (nórdica) muy disciplinada en sus hábitos de salud y un registro del cáncer dotado de una extraordinaria credibilidad. Solo sorprende la 'modesta' tasa de participación, un 50 %, en comparación con otras experiencias escandinavas similares. Por ilustrar el asunto, téngase en cuenta que el programa de screening para el CP que activó en su día el Hospital Universitario de Getafe solo consiguió una participación del 20 %». Para Páez Borda, el presente estudio aborda una cuestión central a todas las iniciativas relacionadas con la detección precoz (o cribado, que, en esencia, es lo mismo) del cáncer de próstata: el sobrediagnóstico, esto es, la detección de tumores potencialmente no letales. Esa circunstancia, dice a SMC, «es la que hace inviable la generalización del cribado del cáncer de próstata. Y únicamente la evitación de la detección de ese tipo de tumores permitirá que los beneficios del cribado –que existen, no lo olvidemos–superen a sus efectos adversos. En ese sentido, la RM tiene la capacidad de actuar como filtro para evitar el diagnóstico de tumores indolentes, siempre y cuando se observe una rigurosísima secuencia diagnóstica: entre otras cuestiones, en el presente estudio todas las imágenes (más de 13.000 estudios) fueron interpretadas por un equipo de cuatro especialistas en radiología con más de cinco años de experiencia en RM. Además, los estudios se llevaron a cabo utilizando un resonador de tres teslas, un equipo de última generación. Esa combinación de dedicated radiologist , en la terminología anglosajona, y un equipo de altas prestaciones, resulta imprescindible para obtener datos comparables». La investigación en ' NEJM ' muestra que después de un seguimiento promedio de cerca de cuatro años, el diagnóstico de tumores indolentes –sobrediagnóstico– disminuyó en más del 50% en comparación con el abordaje estándar, sin que se haya detectado hasta la fecha un incremento significativo de tumores incurables. Para Marcos-Gragera, médico epidemiólogo en la Unidad de Epidemiología y Registro de Cáncer de Girona del Instituto Catalán de Oncología-Plan Director de Oncología , «los resultados de este ensayo clínico adquieren especial relevancia a la luz de los hallazgos publicados por Vaccarella S, et al . Este último estudio evidencia un aumento dramático en los casos de cáncer de próstata en Europa desde 1980, atribuible, en gran medida, al uso generalizado de las pruebas de PSA. Sin embargo, la falta de un incremento correspondiente en la mortalidad sugiere un problema de sobrediagnóstico». En su opinión, los resultados «subrayan el potencial de la resonancia magnética para transformar la detección del cáncer de próstata. Al reducir a la mitad los diagnósticos de cánceres clínicamente insignificantes, la RM ofrece una vía para mitigar los efectos adversos del sobrediagnóstico asociados con el cribado con PSA. Estos hallazgos tienen implicaciones directas para el diseño y la implementación de programas de detección poblacional, los cuales deben priorizar la precisión diagnóstica y la minimización de daños innecesarios». Y a todo esto, añade Pérez Borda, «todavía no está probado de modo incontrovertible que los programas de screening para el cáncer de próstata salven vidas. ¿Es legítimo el esfuerzo? ¿ Están preparados los sistemas de salud europeos para asumir semejante sobrecarga ?».

Wed, 25 Sep 2024 23:06:00 +0200

La resonancia magnética evita el sobrediagnóstico del cáncer de próstata


Esta es la razón por la que las personas con síndrome de Down tienen un riesgo mayor de leucemia

Las personas con síndrome de Down tienen un mayor riesgo de desarrollar leucemia. Ahora, investigadores de la Universidad de Copenhague y la Universidad de Stanford explican por qué, identificando cambios específicos en las células sanguíneas de las personas con síndrome de Down. En el mundo, uno de cada 700 niños nace con síndrome de Down , un síndrome en el que el niño tiene una copia adicional del cromosoma 21, lo que da como resultado 47 cromosomas en lugar de 46. Esto suele dar lugar a rasgos físicos característicos y a algún grado de discapacidad de aprendizaje. A medida que crecen, los recién nacidos con síndrome de Down presentan un riesgo 150 veces mayor de desarrollar leucemia en comparación con aquellos que no padecen la afección. En la investigación se publica en ' Nature ', los investigadores han secuenciado los genes de más de 1,1 millones de células de fetos con y sin síndrome de Down y han descubierto que el cromosoma 21 adicional que presentan altera la forma en que el ADN se empaqueta dentro de las células. Según los autores, esta diferencia afecta a la regulación de determinados genes y puede contribuir al desarrollo de la leucemia. «Nuestro estudio revela que el cromosoma 21 adicional altera la forma en que se empaqueta el ADN dentro de las células . Dicha diferencia afecta a la forma en que se regulan ciertos genes y puede contribuir al desarrollo de la leucemia», explica Rebecca Moller , una de las investigadoras de la Universidad de Copenhague. «Curiosamente, las desregulaciones no son uniformes y varían según el tipo de célula y su entorno. Por ejemplo, hemos descubierto que las células madre sanguíneas de personas con síndrome de Down presentan desregulaciones de los genes implicados en la producción de glóbulos rojos, lo que explica los síntomas en los recién nacidos», aclara la profesora Ana Cvejic , de la Universidad de Copenhague. El equipo también ha identificado otra diferencia crucial en las células madre sanguíneas de las personas con síndrome de Down: un mayor número de mitocondrias, las «centrales energéticas» de las células que generan energía. Si bien la producción de energía es vital, demasiadas mitocondrias pueden dañar una célula y su ADN al producir moléculas dañinas. «Se sabe que estas moléculas dañinas, llamadas especies reactivas de oxígeno, atacan el ADN creando mutaciones que pueden provocar preleucemia y, eventualmente, leucemia», explica Andrew Marderstein , de la Universidad de Stanford y primer autor del estudio. El estudio, señala Jesús Flórez, catedrático de Farmacología de la Universidad de Cantabria y presidente de la Fundación Iberoamericana Down21 a Science Media Centre (SMC), con independencia del valor para comprender la mayor frecuencia de alteraciones hematológicas en el síndrome de Down, en especial las leucemias, «contribuye de forma importante al desciframiento de la extraordinaria variedad con que se expresan determinadas comorbilidades en los individuos con síndrome de Down». Además, afirma, «el estudio confirma la importancia de la sobreexpresión mitocondrial en el síndrome de Down, evidenciada por el aumento de las especies de oxígeno reactivo que se comportan como agentes lesivos que facilitan la aparición de mutaciones en el ADN, capaces de alterar la división de las células hematopoyéticas». «Este estudio es el más grande de su tipo y demuestra que el entorno y la composición genética de las células son cruciales para comprender cómo se desarrollan las células sanguíneas y la leucemia. Comprender estos mecanismos es esencial para orientar las futuras investigaciones en biología de células madre y cáncer», concluye la investigadora Ana Cvejic, quien enfatiza que estos conocimientos abren el camino para una mejor comprensión del desarrollo de la enfermedad en el síndrome de Down.

Wed, 25 Sep 2024 17:00:00 +0200

Esta es la razón por la que las personas con síndrome de Down tienen un riesgo mayor de leucemia


Por qué no es mejor beber agua embotellada que del grifo

Beber agua embotellada en lugares donde el acceso al agua potable es limitado o nulo tiene sentido. Pero ¿por qué hacerlo si se puede beber el agua del grifo? Detrás de esta opción suele haber una cuestión de comodidad y de la creencia de que el agua embotellada es más segura y, a menudo, más saludable que la del grifo. No lo es, según los expertos en salud poblacional de la Weill Cornell Medicine de Qatar, en un comentario publicado en la revista de acceso abierto 'BMJ Global Health'. Lo achacan al riesgo de que se filtren sustancias químicas nocivas de las botellas de plástico utilizadas para prepararla, especialmente si se almacena durante mucho tiempo y/o se expone a la luz solar y a altas temperaturas, explican los autores del artículo. Se estima que entre el 10% y el 78% de las muestras de agua embotellada contienen contaminantes, incluidos microplásticos , a menudo clasificados como disruptores hormonales (endocrinos), y otras sustancias, incluidos ftalatos (utilizados para hacer que los plásticos sean más duraderos) y bisfenol A (BPA). La contaminación por microplásticos está asociada con el estrés oxidativo, la desregulación del sistema inmunológico y los cambios en los niveles de grasa en la sangre. Además, la exposición al BPA se ha vinculado con problemas de salud en etapas posteriores de la vida, como hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares, diabetes y obesidad, añaden. «Si bien existen umbrales de seguridad a corto plazo , los efectos a largo plazo de estos contaminantes siguen siendo en gran medida desconocidos«, observan los autores, y añaden que los microplásticos también pueden entrar en la cadena alimentaria. Desde el punto de vista medio ambiental, los expertos recuerdan que el agua del grifo también es una opción más ecológica . Las botellas de plástico constituyen el segundo contaminante más común de los océanos, lo que representa el 12% de todos los desechos plásticos. A nivel mundial, solo el 9% de estas botellas se reciclan, lo que significa que la mayoría termina en vertederos o incineradores, o se exportan a países de ingresos bajos y medios para su procesamiento. Además de los residuos generados, el proceso de extracción de materias primas y fabricación de botellas de plástico contribuye significativamente a las emisiones de gases de efecto invernadero, añaden. Aunque se han realizado algunos esfuerzos para facilitar el uso de agua potable en restaurantes y espacios públicos y frenar la prevalencia de plásticos de un solo uso, es necesario hacer mucho más, argumentan los autores. «En conjunto, la evidencia acumulada subraya el papel fundamental de las intervenciones gubernamentales y las campañas educativas para cambiar la percepción y el comportamiento del público. Estas campañas deberían destacar los beneficios para la salud y el cuidado del medio ambiente que conlleva elegir agua del grifo, impulsando de manera efectiva un cambio cultural hacia prácticas de consumo más sostenibles «, sugieren. En su opinión, el enorme y creciente costo que el agua embotellada está teniendo para la salud humana y planetaria justifica un replanteamiento urgente de su uso. Se compran un millón de botellas cada minuto en todo el mundo y esa cifra aumentará aún más en medio de la creciente demanda, advierten. «Los gobiernos deben afrontar urgentemente estos problemas», incluidos los de los países de ingresos bajos y medios, donde existe una necesidad apremiante de que inviertan en infraestructura de agua potable segura, concluyen.

Wed, 25 Sep 2024 04:39:11 +0200

Por qué no es mejor beber agua embotellada que del grifo


Alertan que las estrategias para controlar la gripe aviar no están funcionando

Una revisión dirigida por el Instituto Pirbright sobre la transmisión sostenida de la gripe aviar entre mamíferos de diversas especies concluye que las estrategias globales de control están fallando. Publicado en la revista ' Nature ', el estudio ha analizado los brotes en granjas de visones en Europa, mamíferos marinos en Sudamérica y ganado lechero en Estados Unidos, planteando preguntas sobre la posibilidad de que los humanos sean los siguientes en verse afectados. El estudio, liderado por el especialista en gripe zoonótica Thomas Peacock , evaluó cómo los recientes cambios en la ecología y evolución molecular del virus H5N1 en aves silvestres y domésticas han aumentado las oportunidades de contagio a mamíferos. Además, se exploraron posibles vías evolutivas que podrían convertir la actual panzootia global de H5N1 en una pandemia humana. «El virus de la gripe A (IAV) ha causado más pandemias globales documentadas en la historia humana que cualquier otro patógeno. Históricamente, los cerdos han sido considerados los mejores intermediarios para que los virus de la gripe aviar se adapten a los mamíferos antes de saltar a los humanos», explica Peacock. «Sin embargo, la ecología alterada del H5N1 ha abierto la puerta a nuevas vías evolutivas ». La revisión también destaca brechas en los mecanismos de control, como la reticencia a usar tecnologías modernas de vacunas y vigilancia, así como la falta de recopilación de datos sobre la transmisión de H5N1 entre vacas y humanos en las granjas lecheras de EE. UU. Según los autores, mientras que generaciones anteriores de productores de ganado en EE. UU. erradicaron la fiebre aftosa compartiendo rápidamente datos epidemiológicos, ahora la falta de información está dejando a investigadores, veterinarios y responsables políticos sin una imagen clara de la situación. El artículo también señala que las prácticas actuales para detectar el H5N1 en vida silvestre se centran en animales muertos, lo que deja margen para que variantes del virus se propaguen sin ser detectadas en animales vivos. «Lo que preocupa a los científicos es la posibilidad de cadenas de transmisión no detectadas que se propaguen silenciosamente entre trabajadores agrícolas, granjas de cerdos o países en desarrollo, evolucionando sin ser vistas debido a criterios de prueba limitados, temor a las autoridades o falta de recursos». El proceso evolutivo de «r eordenamiento genómico «, en el que virus con genomas segmentados intercambian segmentos durante la replicación en un solo huésped, está impulsando la panzootia global actual. Se cree que el reordenamiento entre los virus H5N8 y los de baja patogenicidad (LPAI) que generó el virus H5N1 en las Américas ocurrió en Europa o Asia Central alrededor de 2020, afectando a mamíferos marinos sudamericanos y ganado lechero estadounidense. Los autores consideran que la posibilidad de que el H5N1 se mantenga presente de forma continua en Europa y América marca un punto de inflexión para la gripe aviar de alta patogenicidad (HPAI). «Se necesitan nuevas estrategias de control, incluidas las vacunas. Aunque las vacunas para aves reducen la carga de la enfermedad, no previenen la infección y su efectividad varía». Los autores también mencionan que, si el H5N1 comenzara a propagarse en humanos, se podrían producir a gran escala vacunas basadas en la tecnología de ARNm, que ya están disponibles y están relacionadas antigénicamente con los virus circulantes. En cuanto a la gravedad de una posible pandemia futura de H5N1, aún no está clara . Las infecciones humanas recientes tienen una tasa de mortalidad mucho menor que los brotes previos en Asia, donde la mitad de los infectados fallecieron. Esto podría deberse a que los casos recientes en EE. UU. han sido causados por infecciones oculares, en lugar de neumonía viral en los pulmones. Por último, se observó que las personas mayores podrían tener cierta inmunidad parcial al H5N1 debido a la exposición en su infancia, mientras que las personas nacidas después de la pandemia de H3N2 en 1968 podrían ser más vulnerables a una enfermedad grave en caso de una pandemia de H5N1.

Tue, 24 Sep 2024 17:28:07 +0200

Alertan que las estrategias para controlar la gripe aviar no están funcionando


El fármaco basado en los hongos mágicos es similar a los antidepresivos estándar

Un estudio del Colegio Europeo de Neuropsicofarmacología ha revelado que la psilocibina, el componente activo de los 'hongos mágicos', ofrece efectos antidepresivos a largo plazo similares a los de los antidepresivos ISRS estándar, con beneficios adicionales en el bienestar general. La investigación, presentada en el Congreso de la ECNP en Milán, comparó los efectos de la psilocibina con el antidepresivo escitalopram en pacientes con depresión moderada a grave durante un período de seis meses. Liderado por el investigador Tommaso Barba, del Imperial College de Londres , el estudio demostró que ambos tratamientos redujeron los síntomas depresivos de forma similar. Sin embargo, los pacientes que recibieron psilocibina experimentaron mejoras significativas en su bienestar psicosocial , con un mayor sentido de la vida y una mejor conexión psicológica. Estos efectos se mantuvieron durante los seis meses de seguimiento. «Este es el primer trabajo que compara los efectos a largo plazo de estos dos fármacos, no solo en el alivio de los síntomas depresivos, sino en el bienestar general», explica Barba. Además, investigaciones previas han mostrado que la psilocibina mejora el impulso sexual, a diferencia de los ISRS, que suelen reducir la libido . El estudio incluyó a 59 pacientes, de los cuales 30 recibieron una dosis única de psilocibina, mientras que 29 fueron tratados con escitalopram durante seis semanas. Ambos grupos recibieron un apoyo psicológico similar. A pesar de las mejoras generales en ambos grupos, los pacientes que tomaron psilocibina mostraron una mayor mejora en el funcionamiento social y psicológico. El coautor principal del estudio, David Erritzoe , subdirector del Centro de Investigación Psicodélica del Imperial College, destaca que estos resultados podrían ofrecer un enfoque más integral para tratar la depresión, abordando tanto los síntomas como el bienestar general de los pacientes. No obstante, Erritzoe advierte que la psilocibina sigue siendo una droga experimental y solo se administra en entornos controlados. El uso recreativo de psicodélicos conlleva riesgos, especialmente para personas vulnerables con problemas de salud mental. A pesar de los prometedores resultados, aún se requiere más investigación para determinar si la psilocibina será aprobada como tratamiento para la depresión. Según el profesor Johan Lundberg del Instituto Karolinska de Estocolmo (Suecia), este estudio es un avance significativo, aunque faltan análisis complementarios y más información sobre otros tratamientos durante el seguimiento. La investigación sugiere que la psilocibina podría convertirse en una alternativa para los pacientes que no responden a los antidepresivos convencionales, aunque no sería adecuada para todos debido a las alteraciones perceptivas que provoca.

Tue, 24 Sep 2024 16:33:17 +0200

El fármaco basado en los hongos mágicos es similar a los antidepresivos estándar


La apuesta española contra el cáncer

El cáncer es la principal causa de muerte en España; se calcula que en 2024 se diagnosticarán más de 285.000 nuevos casos. A nivel mundial, en 2020 se detectaron 18,1 millones de casos, y se espera que para 2040 la cifra alcance los 28 millones anuales. Este incremento, que está en parte vinculado a factores como el envejecimiento de la población y los cambios en los hábitos de vida, demanda una necesidad urgente de mejorar las estrategias de prevención y diagnóstico precoz. Además, uno de los grandes desafíos radica en desarrollar tratamientos más eficaces que permitan no solo combatir la enfermedad, sino también aumentar las tasas de supervivencia. Precisamente, crear conciencia sobre la importancia de la investigación sobre el cáncer es el objetivo del Día Mundial de la Investigación en Cáncer , que se celebra cada año el 24 de septiembre. Una cultura de investigación colaborativa es esencial para permitir que más personas sean diagnosticadas antes y tratadas de manera más eficaz, con una mejor calidad de vida en cada etapa. La investigación en cáncer es la única clave para transformar la enfermedad y ofrecer nuevas opciones a los pacientes. En España, somos conscientes de ello, de hecho, entre otros, destacamos como el primer país europeo en la realización de ensayos clínicos para probar la seguridad y la eficacia de los nuevos medicamentos y estamos en el top 10 europeo de los países que más familias de patentes internacionales sobre cáncer ha solicitado en la última década. En este mismo sentido, empresas 'made in Spain' realizan grandes esfuerzos y contribuciones a la investigación oncológica con el objetivo de trasformar el tratamiento del cáncer. Es el caso de PharmaMar , una compañía española de alcance global que se ha consolidado como líder mundial en la investigación y desarrollo de fármacos oncológicos de origen marino. Su enfoque innovador parte de la premisa de que los invertebrados marinos , al haber desarrollado complejos mecanismos de defensa a lo largo de la evolución, ofrecen una rica fuente de compuestos naturales con un enorme potencial terapéutico. PharmaMar posee la mayor colección mundial de organismos marinos, con más de 400.000 muestras recolectadas en más de 200 expediciones por 35 países. Además, la empresa destaca por ser la compañía española que más invierte en investigación y desarrollo (I+D) en relación con sus ventas, según el informe 2023 « The 2023 EU Industrial R&D Investment Scoreboard » de la Comisión Europea . En 2023, destinó 83,6 millones de euros a la investigación en oncología, con un incremento del 30% respecto al año anterior. PharmaMar ha centrado gran parte de sus esfuerzos en cánceres raros, como el sarcoma de tejidos blandos, el mieloma múltiple y el cáncer de pulmón de célula pequeña . El sarcoma de tejidos blandos representa solo el 1% de los cánceres en adultos, lo que lo convierte en un reto significativo. El mieloma múltiple, que aunque se considera raro, es el segundo cáncer de la sangre más común en el mundo, mientras que el cáncer de pulmón de célula pequeña no cuenta con numerosas alternativas de tratamiento, representando el 15% de todos los cánceres de pulmón. Gracias a su intensa labor investigadora, PharmaMar ha desarrollado tres fármacos aprobados para tratar estos tipos de cánceres , así como el de ovario. Además, ha obtenido 22 designaciones de medicamentos huérfanos en todo el mundo, reafirmando su compromiso con el desarrollo de terapias innovadoras para enfermedades raras con necesidades médicas no cubiertas.

Tue, 24 Sep 2024 02:53:00 +0200

La apuesta española contra el cáncer


Los bebés nacidos durante la pandemia de covid no tienen mayor riesgo de autismo

Una de las preocupaciones con la pandemia de Covid era el riesgo de que pudiera provocar algún tipo de complicación en los bebés nacidos durante ese periodo. Ahora, un estudio que se publica en ' JAMA ' muestra que los nacidos durante el primer año de la pandemia, incluidos aquellos expuestos al Covid en el útero, no tenían más probabilidades de dar positivo en las pruebas de autismo que los no expuestos o prepandémicos. La investigación realizada por investigadores del Colegio de Médicos y Cirujanos Vagelos de la Universidad de Columbia (EE.UU.) es el primer informe sobre el riesgo de autismo entre los niños en la era de la pandemia. «Se sabe que el riesgo de autismo aumenta con prácticamente cualquier tipo de agresión a la madre durante el embarazo, incluidas las infecciones y el estrés», afirma Dani Dumitriu , autora principal del estudio. « La pandemia de covid hizo que los pediatras , investigadores y científicos del desarrollo temieran que fuéramos a ver un repunte en las tasas de autismo. Pero, lo que es más tranquilizador, no encontramos ningún indicio de tal aumento en nuestro estudio». Matiza Dumitriu que el estudio no analizó el diagnóstico de autismo, sino solo el riesgo de desarrollar autismo medido mediante un cuestionario de detección completado por los padres del niño. « Es demasiado pronto para tener cifras de diagnóstico definitivas », afirma. «Pero este cuestionario de detección es predictivo y no muestra que la exposición prenatal al Covid o a la pandemia aumente la probabilidad de autismo». El equipo de Dumitriu ha estado estudiando los posibles efectos delCovid (el estrés materno relacionado con la pandemia y la infección materna) en el desarrollo neurológico infantil en diferentes momentos desde el nacimiento a través de la iniciativa COMBO ( COVID-19 Mother Baby Outcomes ). Los bebés que estaban en el útero durante las primeras fases de la pandemia ahora están llegando a la edad en la que podrían surgir indicadores tempranos de riesgo de autismo. En esta investigación se ha examinado a casi 2.000 niños nacidos en el Hospital Infantil Morgan Stanley y el Hospital Allen del NewYork-Presbyterian entre enero de 2018 y septiembre de 2021. El riesgo de autismo se calculó en función de las respuestas a un cuestionario de detección del desarrollo neurológico que los pediatras dan a los padres para evaluar el comportamiento de los niños pequeños. Se compararon las puntuaciones de los niños nacidos durante y antes de la pandemia y de los niños con y sin exposición intrauterina al covid. Todos los niños fueron examinados entre los 16 y los 30 meses de edad. Los investigadores no encontraron diferencias en las pruebas de detección de autismo positivas entre los niños nacidos antes de la pandemia y los nacidos durante ella. «El covid-19 sigue siendo bastante frecuente, por lo que esta es una noticia reconfortante para las personas embarazadas que están preocupadas por enfermarse y el posible impacto en el riesgo de autismo», afirma Dumitriu. Sorprendentemente, el estudio también encontró que menos niños expuestos al covid en el útero dieron positivo para autismo en comparación con los niños cuyas madres no tuvieron covid. «Sospechamos que haber tenido covid durante el embarazo puede haber influido en la evaluación que los padres hicieron de las conductas de sus hijos», afirma Dumitriu. «Los padres que no tuvieron covid pueden haber experimentado un mayor estrés (debido a la preocupación constante de enfermarse y a la vigilancia para prevenir la infección) y pueden haber sido más propensos a informar sobre conductas preocupantes de sus hijos». A medida que los niños crezcan, los investigadores seguirán controlándolos para detectar diagnósticos de autismo. Pero, basándose en los resultados actuales, Dumitriu cree que es poco probable que se produzca un repunte del autismo relacionado con el covid . «Los niños que estaban en el útero al comienzo de la pandemia ahora están llegando a la edad en la que surgirían los primeros indicadores del autismo, y no los estamos viendo en este estudio -dice Dumitriu-. Y como es bien sabido que el autismo está influenciado por el entorno prenatal, esto es muy tranquilizador». Estudios realizados en bebés que estaban en el útero durante pandemias anteriores, desastres naturales, hambrunas y tiempos de guerra han demostrado que otros trastornos del desarrollo neurológico, potencialmente desencadenados por el entorno estresante, pueden surgir en la adolescencia e incluso en la adultez temprana. «Debemos reconocer la experiencia y el entorno únicos de los niños que nacieron durante la pandemia (incluido el estrés parental y el aislamiento social) y seguir vigilándolos para detectar posibles diferencias psiquiátricas o de desarrollo», afirma Morgan Firestein, primera autora del estudio.

Mon, 23 Sep 2024 17:15:18 +0200

Los bebés nacidos durante la pandemia de covid no tienen mayor riesgo de autismo


Enfermedad Cardiaca; el efecto secundario de los tratamientos del cáncer

Los tratamientos para el cáncer han logrado que, en algunos tumores, la supervivencia sea mayor del 90%. Sin embargo, muchos pacientes que han tenido un cáncer tiene que pagar un peaje: las enfermedades cardiovasculares. Lo confirma un estudio que ha revisado los datos de 1.500 pacientes que participaron en sayos clínicos con medicamento oncológicos y que se publica en la revistas ' Cancer '. El trabajo constata un mayor riesgo de accidente cerebrovascular, ataque cardíaco e ingreso hospitalario por insuficiencia cardíaca en las supervivientes de cáncer de mayor edad. Se sabe que el corazón puede ser especialmente vulnerable a la inflamación provocada por el cáncer y a los efectos tóxicos de la quimioterapia y la radioterapia. Para investigar la incidencia de enfermedades cardiovasculares en las personas supervivientes a un cáncer de mayor edad y el impacto de tratamientos específicos contra el cáncer en la salud cardíaca, un equipo dirigido por Suzanne Orchard de la Universidad de Monash (Australia) analizó información del ensayo ASPirin in Reducing Events in the Elderly ( ASPREE ), que incluyó a adultos de 70 años o más que vivían en Australia y Estados Unidos. De los 15.454 participantes, 1.392 desarrollaron cáncer durante un seguimiento medio de 4,6 años. Cuando los investigadores evaluaron qué participantes experimentaron un evento de enfermedad cardiovascular, incluidos accidente cerebrovascular, ataque cardíaco o ingreso hospitalario por insuficiencia cardíaca, descubrieron que la tasa era dos veces más alta en aquellos que desarrollaron cáncer en comparación con aquellos que no tenían cáncer, con 20,8 frente a 10,3 eventos por 1.000 personas-año. (Esto significa que habría un promedio de 20,8 y 10,3 eventos de enfermedad cardiovascular entre 1.000 personas durante un año en los respectivos grupos). Dicho riesgo elevado, que se observó en los diferentes resultados cardiovasculares, se mantuvo incluso después de tener en cuenta los factores de riesgo de enfermedad cardiovascular tradicionales. La incidencia de eventos de enfermedad cardiovascular fue mayor en pacientes con cáncer metastásico, de sangre y de pulmón. Además, la quimioterapia se asoció con un riesgo dos veces mayor de eventos de enfermedad cardiovascular. Los análisis no fueron concluyentes en lo que respecta a otras terapias sistémicas, como la terapia hormonal, la terapia dirigida, la inmunoterapia y la radioterapia, aunque se sabe que la radioterapia torácica conlleva un riesgo elevado. La aspirina (la intervención del ensayo clínico) no afectó a la incidencia de enfermedades cardiovasculares. Orchard destaca la importancia de la detección temprana y de las medidas preventivas lo antes posible y la necesidad de continuar la investigación para proteger aún más la salud cardiovascular de los sobrevivientes de cáncer. Uno de los medicamentos asociados a la enfermedad cardiovascular son las antraciclinas. Las antraciclinas son una clase de medicamentos muy eficaces frente a muchos tipos de cáncer, incluidos las diversas formas de linfoma, cáncer de mama, leucemia, melanoma, cáncer de útero y gástrico. Sin embargo, tienen un potencial efecto tóxico sobre el corazón que puede culminar en insuficiencia cardiaca crónica. De los 4 millones de nuevos casos de cáncer diagnosticados en Europa cada año, más de 3 millones recibe antraciclinas (solas o en combinación). Datos recientes muestran que más de un tercio de los pacientes que reciben antraciclinas desarrolla alguna forma de toxicidad en el corazón. Se estima que, en Europa, la prevalencia de insuficiencia cardíaca crónica secundaria a cardiotoxicidad relacionada con el tratamiento del cáncer es, aproximadamente, de 1 millón de personas En este contexto surge el ensayo clínico RESILIENCE, que tiene como objetivo explorar la efectividad y seguridad del Condicionamiento Isquémico Remoto (RIC, por sus siglas en inglés) en la prevención de la cardiotoxicidad causada por la quimioterapia basada en antraciclinas en pacientes con linfoma. El condicionamiento isquémico remoto protege órganos vitales, como el corazón, interrumpiendo brevemente el flujo sanguíneo en una extremidad (ej. brazo). Se utiliza un dispositivo que se hincha durante 5 minutos y se deshincha, repitiendo el proceso hasta 4 veces por sesión. Este ensayo clínico multinacional está coordinado por el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) y, entre otros miembros, la Sociedad Europea de Cardiología (ESC), y tal y como se explica en la revista ' European Journal of Heart Failure ', está destinado a proporcionar nuevas ideas y posibles terapias para un desafío médico significativo. «Nuestra investigación contribuye a la creciente cantidad de trabajos que indican que las enfermedades cardiovasculares relacionadas con el cáncer y su tratamiento son un riesgo muy real para los supervivientes de cáncer», afirma Suzanne Orchard . «Las enfermedades cardiovasculares pueden tener un impacto significativo tanto en la calidad de vida como en la supervivencia de los pacientes con cáncer. Afortunadamente, con la detección temprana y las medidas preventivas, algunos de los riesgos relacionados con el cáncer se pueden mitigar », señala Orchard.

Mon, 23 Sep 2024 15:22:50 +0200

Enfermedad Cardiaca; el efecto secundario de los tratamientos del cáncer


¿Por qué Europa no aprueba los nuevos fármacos contra el alzhéimer?

La enfermedad de Alzheimer afecta en España a más de 800.000 personas. Cada año se diagnostican unos 40.000 nuevos casos, más de un 65%, en mujeres, y en un 90%, en personas mayores de 65 años. Con motivo del Día Mundial de la enfermedad de Alzheimer, la Sociedad Española de Neurología (SEN) ha querido advertir que el tiempo que discurre entre la aparición de los primeros síntomas de la enfermedad y se obtiene un diagnóstico puede superar los dos años. Por esa razón, y teniendo en cuenta que alrededor del 50% de los casos no se diagnostican hasta que paciente ha desarrollado una fase moderada de la enfermedad, y que entre el 30 y el 50% de las personas que padecen algún tipo de demencia no llegan a ser diagnosticadas formalmente, existe aún un alto infradiagnóstico de esta enfermedad y, sobre todo, en los casos que aún son leves: en España la SEN estima que más del 50% de los casos que aún son leves están sin diagnosticar. «Las demencias en general, y la enfermedad de Alzheimer en particular, tienen consecuencias devastadoras. No sólo en cuanto a mortalidad, sino también en morbilidad y pérdida de calidad de vida, tanto para las personas que la padecen como para sus cuidadores. En todo el mundo, la enfermedad de Alzheimer supone el 12% del total de años vividos con discapacidad debido a una enfermedad. Además, cerca del 60% de los cuidadores presentan también morbilidades, principalmente psiquiátricas, como ansiedad o depresión, como consecuencia directa de la sobrecarga por el cuidado», comenta Raquel Sánchez del Valle , Coordinadora del Grupo de Estudio de Conducta y Demencias de la SEN. Mejorar el diagnóstico es desde luego una prioridad, pero también lo son los tratamientos. Actualmente se está investigando más de 100 nuevos compuestos y, tras 20 años sin novedades, en el último año, en EE.UU. y en otros países como Reino Unido, Japón, China o Israel , se han aprobado ya fármacos, dirigidos contra la proteína amiloide que se acumula en el cerebro de los pacientes, que consiguen ralentizar el avance de esta patología en fases iniciales. Estos nuevos medicamentos, destinados a ralentizar la progresión de la enfermedad de Alzheimer, son, entre otros aducanumab (Aduhelm), lecanemab (Leqembi) y donanemab. Pertenecen a una clase de medicamentos llamados anti-amiloides, que tienen como objetivo reducir las placas amiloides en el cerebro, una característica distintiva del Alzheimer. A pesar de su promesa, han generado una controversia significativa. Sin embargo, ninguno ha llegado todavía a España porque la Agencia Europea del Medicamento (EMA) recomendó que dos de estos fármacos -lecanemab y aducanumab-, no se aprobasen en la Unión Europea por un balance riesgo-beneficio que consideran desfavorable. La no aprobación por parte de la EMA ha dejado a los pacientes de la Unión Europea sin posibilidad de recibir estos fármacos. Esta revolución en el tratamiento del alzhéimer viene tras más de 20 años sin grandes novedades. Hasta ahora solo se contaba con fármacos dirigidos a los síntomas, pero la nueva generación de medicamentos tiene como objetivo atacar al origen de la enfermedad en estados iniciales para enlentecer su progresión. Aducanumab : Aprobado por la FDA en 2021, fue el primer fármaco en casi dos décadas que abordaba el Alzheimer a nivel del amiloide. Sin embargo, su aprobación fue recibida con escepticismo debido a los resultados contradictorios de los ensayos clínicos. Aunque mostró eficacia en la reducción de las placas de amiloide, no se estableció firmemente la correlación entre la reducción de las placas y la mejora cognitiva real. Además, el fármaco está asociado con efectos secundarios graves, como inflamación cerebral y microhemorragias, lo que ha suscitado preocupaciones sobre su seguridad. Lecanemab : Aprobado en EE.UU. en 2023, este medicamento ha mostrado resultados más consistentes en la ralentización del deterioro cognitivo en pacientes con Alzheimer en etapas tempranas. También actúa sobre las placas amiloides y, aunque los estudios indican beneficios modestos, persisten las preocupaciones sobre la inflamación cerebral y las hemorragias. Donanemab : Este medicamento, aún en investigación pero con probabilidades de obtener una aprobación más amplia, funciona de manera similar a lecanemab al atacar las placas amiloides. Al igual que los otros, conlleva riesgos de edema cerebral y hemorragias, lo que plantea interrogantes éticos sobre su uso, especialmente en poblaciones vulnerables. Actualmente, la EMA está revisando donanemab, fármaco desarrollado por Eli Lilly. La controversia en torno a estos medicamentos se debe a la necesidad de equilibrar sus modestos beneficios clínicos con los riesgos significativos para la seguridad. Además, la capacidad del sistema de salud para administrar estos tratamientos de manera segura, incluyendo la necesidad de pruebas genéticas y de imagen para mitigar los riesgos, es otro tema crítico. Esta pregunta se la hacen la mayoría de los pacientes y familiares de personas con alzhéimer. La aprobación de fármacos en Europa es diferente a la EE.UU. debido a varias razones clave. Eficacia : Las agencias reguladoras europeas, como la EMA, suelen ser más estrictas en su evaluación de la eficacia clínica. A menudo requieren evidencia más sólida de que los fármacos no solo reducen biomarcadores, como las placas de amiloide, sino que también ofrecen una mejora significativa y sostenida en la cognición y la calidad de vida de los pacientes. Fármacos como aducanumab fueron aprobados en EE. UU. basándose en datos limitados que mostraban una reducción en amiloides, pero los reguladores europeos quieren pruebas más concluyentes sobre los beneficios clínicos directos. Seguridad : Los efectos secundarios graves, como inflamación cerebral y hemorragias, han sido una fuente importante de preocupación. La EMA ha expresado cautela respecto a los riesgos asociados con estos tratamientos, especialmente en poblaciones vulnerables como las personas mayores. Proceso de aprobación más riguroso : Europa tiende a tener un enfoque más conservador y exigente en la aprobación de nuevos medicamentos, lo que significa que los fabricantes deben proporcionar datos más amplios y a menudo realizar estudios adicionales para satisfacer los estándares regulatorios europeos. Esto contrasta con el proceso de aprobación acelerada que se usa a veces en EE. UU., como ocurrió con aducanumab bajo la regulación de « aprobación acelerada « de la FDA. Es decir, la combinación de preocupaciones sobre la eficacia y la seguridad, junto con un proceso regulatorio más exigente, explica por qué estos fármacos todavía no han sido aprobados en Europa al mismo ritmo que en EE. UU. Pero las personas afectadas por el alzhéimer esperan que este embrollo se resuelva cuanto antes. Así, desde la Fundació ACE (Ace Alzheimer Center Barcelona) se espera que las autoridades reguladoras europeas resuelvan pronto la situación de estos nuevos tratamientos para el alzhéimer. «Los ciudadanos europeos deberían saber lo antes posible si podrán beneficiarse de este tratamiento. Los médicos que estamos en contacto con las personas diagnosticadas y sus familias también estamos interesados en conocer lo antes posible si es necesario desplegar las estrategias pertinentes para implementar en la rutina clínica los conocimientos adquiridos y la experiencia acumulada a lo largo de los años», aseguran Además, subrayan la importancia de preparar a los sistemas de salud europeos para su correcta implementación y sugiere la creación de estudios para generar datos del mundo real sobre su uso, y alertan sobre los riesgos de desigualdad si Europa no accede a estas terapias, lo que podría perjudicar a los ciudadanos europeos en comparación con otras regiones donde estos tratamientos ya están disponibles. La cura del alzhéimer aún está lejos por la imposibilidad hoy en día de 'resucitar' neuronas. A lo que se aspira en el corto-medio plazo es a frenar su avance. Por eso es importante actuar rápido para que el déficit sea lo menos posible. Aparte de los fármacos anti-amiloides , existen otras líneas de investigación con terapias contra las proteínas TAU y terapias génicas por lo que todos los expertos consultados se muestran optimistas, aunque con cautela, respecto al futuro del tratamiento de la enfermedad.

Sat, 21 Sep 2024 01:33:00 +0200

¿Por qué Europa no aprueba los nuevos fármacos contra el alzhéimer?


Estados Unidos autoriza una vacuna antigripal nasal autoadministrada

Estados Unidos ha autorizado este viernes la primera vacuna contra la gripe en aerosol nasal que los pacientes podrán autoadministrarse sin ayuda de un profesional. Se trata de FluMist, producida por el grupo AstraZeneca y aprobada desde hace varios años por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) para su uso en personas de entre 2 y 49 años. «Es una nueva opción para recibir una vacuna segura y eficaz contra la gripe estacional que resulta potencialmente más cómoda, flexible y accesible para las personas y las familias», ha explicado Peter Marks, responsable de la FDA. Esta opción estará disponible a partir del próximo otoño boreal , ha indicado AstraZeneca. No obstante, seguirá siendo necesaria una receta médica para obtener la vacuna, ha detallado la FDA. La vacuna contendrá instrucciones de uso , que se evaluaron en un estudio para garantizar su claridad. En ellas, destaca el hecho de que los menores no deben administrársela ellos mismos, pero sus padres o cuidadores pueden hacerlo. Esta autorización es «un paso importante para hacer que las vacunas sean más accesibles », ha declarado Iskra Reic, de AstraZeneca. El principal efecto secundario de la vacuna, que contiene un virus vivo atenuado, puede ser la fiebre en niños de entre 2 y 6 años. Según la empresa, ya se han distribuido casi 200 millones de dosis en todo el mundo.

Fri, 20 Sep 2024 22:13:02 +0200

Estados Unidos autoriza una vacuna antigripal nasal autoadministrada


La fiebre, ¿es buena o mala?

La fiebre, ¿es buena o mala? Se asume que tener un poco de fiebre es bueno, pero mucha fiebre, es mala. Ahora, un estudio en ' Science Immunology ' explica por qué. Según explican los investigadores de la Universidad de Vanderbilt (EE.UU.) la fiebre tiene un efecto positivo: aumenta el metabolismo, la proliferación y la actividad de las células inmunitarias. Pero, tal y como se desvela en ese trabajo, provoca estrés mitocondrial, daño en el ADN y muerte celular en un subconjunto específico de células T. Estos hallazgos avanzan en la comprensión de cómo las células responden al calor y podrían explicar cómo la inflamación crónica contribuye al desarrollo de cáncer. La mayoría de las investigaciones sobre la temperatura se enfocan en la agricultura, mientras que los estudios en células humanas suelen realizarse a 37°C, la temperatura estándar del cuerpo humano. Sin embargo, las temperaturas corporales durante los procesos inflamatorios suelen ser más altas. Uno de los autores, Darren Heintzman, se interesó en los efectos de la fiebre debido a una experiencia personal: su padre desarrolló una enfermedad autoinmune que causó fiebre constante durante meses . Este interés lo llevó a cultivar células T a 39°C, descubriendo que la fiebre. Así descubrió que la fiebre aumentaba el metabolismo y la actividad de las células T auxiliares, mientras que disminuía la capacidad de las células T reguladoras para suprimir la respuesta inmunitaria. No obstante, los investigadores encontraron que un subconjunto de células T auxiliares, llamadas células Th1, sufrían estrés mitocondrial, daño en el ADN y algunas morían. Este hallazgo fue desconcertante, ya que las células Th1 suelen estar presentes en infecciones virales, donde la fiebre es común. Sin embargo, descubrieron que las células Th1 que sobreviven se adaptan, cambiando sus mitocondrias y volviéndose más resistentes al estrés, lo que les permite proliferar más y producir más citoquinas. Heintzman identificó que el calor deterioraba rápidamente una proteína mitocondrial clave para la generación de energía (el complejo 1 de la cadena de transporte de electrones (ETC1). Dicho deterioro activaba mecanismos de señalización que causaban daño en el ADN y la activación de la proteína supresora de tumores p53, la cual repara el ADN o induce la muerte celular para mantener la integridad del genoma. Las células Th1 mostraron mayor sensibilidad al deterioro de ETC1 en comparación con otros tipos de células T. Los investigadores también hallaron cambios similares en las células Th1 de pacientes con enfermedades inflamatorias como la enfermedad de Crohn y la artritis reumatoide, lo que apoya la relevancia del mecanismo descubierto. « Creemos que esta respuesta es una forma fundamental que tienen las células de percibir el calor y responder al estrés », señala Jeff Rathmell. «La temperatura varía entre los tejidos y cambia todo el tiempo, y no sabemos realmente qué hace. Si los cambios de temperatura modifican la forma en que las células se ven obligadas a realizar el metabolismo debido a ETC1, eso tendrá un gran impacto». Los resultados sugieren que el calor puede ser mutagénico cuando las células no reparan adecuadamente el daño en el ADN. Esto podría explicar cómo la inflamación crónica, acompañada de temperaturas elevadas en los tejidos, puede llevar a la formación de tumores, lo que es relevante, ya que hasta un 25% de los cánceres están asociados con la inflamación crónica. «La gente me pregunta: '¿ La fiebre es buena o mala ?'» añade Rathmell. La respuesta corta es: un poco de fiebre es buena, pero mucha fiebre es mala. Ya lo sabíamos, pero ahora tenemos un mecanismo que explica por qué es mala».

Fri, 20 Sep 2024 20:00:00 +0200

La fiebre, ¿es buena o mala?


Un antidepresivo ataca el tumor cerebral más mortal: el glioblastoma

Uno de los tumores cerebrales más agresivos y de peor pronóstico, el glioblastoma, puede tener un tratamiento inesperado. Se trata de un antidepresivo llamado vortioxetina . Los científicos han descubierto que este fármaco económico, al menos en el laboratorio, combate eficazmente los glioblastomas. El glioblastoma no tiene cura. Los oncólogos pueden prolongar la esperanza de vida de los pacientes mediante operaciones, radioterapia, quimioterapia o intervenciones quirúrgicas. Sin embargo, la mitad de los pacientes fallecen en los doce meses siguientes al diagnóstico. El problema con este tumor es hallar medicamentos eficaces contra los tumores cerebrales, ya que muchos de ellos no consiguen atravesar la barrera hematoencefálica para llegar al cerebro. Por ello, los neurooncólogos llevan tiempo buscando medicamentos que puedan llegar al cerebro y eliminar el tumor. Los resultados del estudio se publican en la revista ' Nature Medicine '. El equipo identificó este fármaco mediante farmacoscopia, una plataforma de detección especial que los investigadores han desarrollado en la ETH de Zúrich en los últimos años. Gracias a la farmacoscopia , se pueden probar simultáneamente cientos de sustancias activas en células vivas de tejido canceroso humano. Su estudio se centró en sustancias neuroactivas que atraviesan la barrera hematoencefálica, como antidepresivos, medicamentos para el párkinson y antipsicóticos. En total, el equipo de probó hasta 130 agentes diferentes en tejido tumoral de 40 pacientes. Para determinar qué sustancias actúan sobre las células cancerosas, los investigadores utilizaron técnicas de imagen y análisis informático. En el estudio se analizó el tejido canceroso fresco de pacientes que habían sido sometidos recientemente a una operación en el Hospital Universitario de Zúrich . Dos días después, los investigadores obtuvieron resultados que mostraban qué agentes funcionaban sobre las células cancerosas y cuáles no. Los resultados demostraron que algunos de los antidepresivos estudiados, aunque no todos, resultaron eficaces contra las células tumorales . Estos fármacos funcionaron especialmente bien cuando desencadenaron rápidamente una cascada de señalización, que es importante para las células progenitoras neuronales, pero que también suprime la división celular. La vortioxetina resultó ser el antidepresivo más eficaz. En el último paso, probaron la vortioxetina en ratones con glioblastoma. El fármaco también demostró una buena eficacia en estos ensayos, especialmente en combinación con el tratamiento estándar actual. Actualmente se están diseñando dos ensayos clínicos. En uno de ellos, los pacientes con glioblastoma recibirán vortioxetina además del tratamiento estándar (cirugía, quimioterapia, radioterapia). En el otro, se usará una selección de fármacos personalizada, que los investigadores determinarán para cada individuo mediante la plataforma de farmacoscopia. «La ventaja de la vortioxetina es que es segura y muy rentable», afirma Michael Weller, catedrático del Hospital Universitario de Zúrich y coautor del estudio. « Como el fármaco ya ha sido aprobado, no tiene que pasar por un procedimiento de aprobación complejo y pronto podría complementar la terapia estándar para este tumor cerebral mortal». Sin embargo, advierte a los pacientes y a sus familiares que no deben adquirir vortioxetina por su cuenta y tomarla sin supervisión médica. «Todavía no sabemos si el fármaco funciona en humanos ni qué dosis es necesaria para combatir el tumor, por lo que son necesarios ensayos clínicos. La automedicación supondría un riesgo incalculable». Ahora bien, si la vortioxetina resulta eficaz, será la primera vez en las últimas décadas que se descubre un principio activo que mejora el tratamiento del glioblastoma.

Fri, 20 Sep 2024 15:36:08 +0200

Un antidepresivo ataca el tumor cerebral más mortal: el glioblastoma


Así se afronta un sarcoma: un equipo especializado, trato cercano con el paciente y facilidad para conseguir citas y pruebas médicas

Aunque son catalogados como un tipo de cáncer raro , los sarcomas constituyen más del 20% de los casos en Europa, lo que les sitúa entre los grupos más significativos de cánceres poco frecuentes. Cada 20 de septiembre se conmemora el Día Nacional del Sarcoma , una fecha dedicada a la concienciación sobre este grupo de neoplasias agresivas, poco frecuentes e histológicamente heterogéneas, que pueden afectar a personas en cualquier rango de edad, representando el 1 % de los tumores en el adulto y un 20 %, en niños y adolescentes. Su frecuencia es excepcional, diagnosticándose entre cuatro y cinco casos por cada 100.000 habitantes al año. Afecta tanto a huesos como a tejidos blandos y hay más de 75 subtipos, que, a su vez, se dividen en sarcomas de partes blandas, suponiendo el 85 %, y óseos, que representan el 15 %. Por lo general, señala el doctor Eduardo Ortiz , Jefe de Equipo de la Unidad de Sarcomas del Hospital Ruber Internacional , los sarcomas se manifiestan en forma de bulto o masa, «inicialmente indolora», que crece progresivamente hasta causar un dolor constante, aunque presentan una amplia diversidad en cuanto a su presentación. Por ello, subraya el doctor Eduardo Ortiz , el manejo de este tipo de cáncer debe realizarse en centros expertos en sarcomas multidisciplinarios. En ese sentido, destaca la importancia de que los procesos diagnósticos y terapéuticos en pacientes con sospecha o diagnóstico de sarcoma sean discutidos en un «comité multidisciplinario de sarcomas, en el que participen, como mínimo, anatomopatólogos, radiólogos, cirujanos, oncólogos médicos y oncólogos radioterápicos, aunque en total se pueden contar aproximadamente 23 especialidades trabajando en los pacientes con esta neoplasia. La derivación precoz a un centro especializado mejora la supervivencia de los pacientes». Los sarcomas suponen un reto especialmente complejo y muy exigente para los sistemas de salud y para los profesionales sanitarios. Para los cirujanos ortopedistas oncológicos, la cirugía de sarcoma resulta un gran reto, por lo que, tal y como reconocen los expertos, «si no conocemos bien al enemigo y estamos muy familiarizados con su realidad desde las ciencias básicas, conceptos médicos, radiológicos, quirúrgicos y guías o directrices, los resultados serán decepcionantes», apunta el Dr. Ortiz. En ese sentido, el especialista afirma que el tratamiento quirúrgico debe ajustarse a las leyes de la cirugía ortopédica oncológica, cuyos objetivos ordenados en importancia son intentar salvar la vida de los pacientes y conseguir la mejor funcionalidad del territorio afecto, sea o no con una cirugía conservadora. «Somos totalmente defensores de la formación de estos profesionales mediante un programa de superespecialización «clinical fellowship», con una duración mínima de un año, tal como se realiza en otros países de Europa y Norteamérica», subraya. La doctora María Ángeles Vaz , especialista en Oncología Médica y Adjunta de la Unidad de Sarcomas del hospital madrileño, asegura que esta neoplasia rara tiene unas características especiales que la diferencian de otros tumores, en primer lugar, porque «no surge de un órgano concreto, como ocurre en el cáncer de mama o en el de colon». Además, apunta al papel clave del personal de enfermería y administrativo tanto para la coordinación de citas como para seguir a los pacientes, «asegurando una atención integral y continua». Por ello, en esta fecha tan significativa, las instituciones relacionadas con la enfermedad rinden homenaje y reafirman su compromiso en la lucha contra el sarcoma. A este respecto, el Hospital Ruber Internacional cuenta con una Unidad de Sarcomas superespecializada, constituida por diferentes especialidades tanto quirúrgicas como de oncología radioterápica, oncología médica, anatomía patológica, radiodiagnóstico o radiología intervencionista. Además, está dotada de las últimas tecnologías tanto para el diagnóstico como para el tratamiento de esta neoplasia. Sus facultativos tienen amplia experiencia en dicha patología y cuentan con más de 15 años de práctica en sarcomas. «Somos una unidad implicada no solo en la asistencia, sino también en los aspectos docentes y de investigación. Participamos de manera activa como ponentes y profesores en diversos cursos de actualización y formación continuada a nivel nacional e internacional», destaca el Dr. Eduardo Ortiz, quien añade que los profesionales cada vez están más formados : «Estudiamos más y conocemos mejor al enemigo que enfrentamos», destacando el compromiso del equipo con la formación continua y la investigación. Según el doctor, el primer objetivo a la hora de enfrentarse a esta enfermedad es el oncológico y, después, «en el mejor resultado funcional, intentado reducir al mínimo las posibilidades de una amputación de la extremidad afectada». Por ello, considera decisivo el diagnóstico temprano del tumor , ya que, cuanto más pequeño sea el bulto, más fácil es la intervención. Cuando las lesiones son mayores o implican estructuras vasculares o nerviosas relevantes, se requiere la colaboración de otros especialistas quirúrgicos, como cirujanos vasculares. Es el caso del d octor Pablo Gallo , Jefe de la Unidad de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital Ruber Internacional, quien detalla que «el sarcoma a veces está en intimo contacto a los vasos sanguíneos , por lo que entonces debemos resecar el tumor sin lesionarlos o, en ocasiones, sustituir el paquete vascular por un by-pass de vena, arteria o de los dos, que hace la función del vaso que se ha extirpado». Según el especialista, antes de realizar el tratamiento , «es clave hacer un buen estudio del paciente para ver esa proximidad a los vasos y tener una idea general de cuál va a ser el tratamiento». En ese sentido, añade, tanto la resonancia como el escáner y la ecografía son claves para hacer un planteamiento prequirúrgico. Además, puntualiza que el Hospital Ruber Internacional dispone de un quirófano híbrido, útil para realizar pruebas en estos tumores dentro del propio quirófano. La reconstrucción de estructuras anatómicas , evitando la amputación de extremidades, es posible gracias al papel de la cirugía plástica, y es que estos profesionales reconstruyen esos tejidos en quirófano, ya sean tendones, músculos o incluso hueso, mediante tejido microvascularizado, minimizando las secuelas y posibilitando una recuperación precoz. Asimismo, de su correcta reconstrucción depende que los pacientes puedan someterse a radioterapia en un tiempo adecuado. El doctor César Casado , responsable de la Unidad de Cirugía Plástica, afirma que «a la hora de resecar un tumor de este tipo no basta con eliminar el tejido afectado, dado que el comportamiento agresivo del sarcoma exige extirpar tejido sano de alrededor, que nos sirve de barreras anatómicas». Para la doctora María Purificación Domínguez , Jefe de Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Ruber Internacional, la complicidad entre patólogos y cirujanos es esencial para conocer la localización exacta del tumor y poder valorar los márgenes quirúrgicos en la biopsia intraoperatoria y así ayudar al cirujano a conseguir esos bordes libres de tumor. «Además, los patólogos interpretamos los hallazgos histológicos en función de los datos clínicos, por ello es fundamental conocer los antecedentes y si ha habido tratamientos de quimioterapia o radioterapia previamente», sostiene. Precisamente, la radioterapia es otro de los procedimientos fundamentales en el tratamiento de la mayoría de los sarcomas, siendo de especial importancia la experiencia del oncólogo radioterápico. Destaca la doctora Belén Belinchón , una de las especialistas más reconocidas en España en cuanto a radioterapia para sarcomas e integrante de la Unidad de Oncología Radioterápica del Hospital Ruber Internacional. El centro hospitalario madrileño dispone de las técnicas más avanzadas para el tratamiento radioterápico de los sarcomas. «Según su localización, la radioterapia con técnicas de intensidad modulada, imagen guiada y control del movimiento se administra antes o después de la cirugía o, en ciertos casos, de forma exclusiva. En aquellos pacientes en los que la enfermedad recidiva y es necesario valorar una reirradiación, o cuando existe un número limitado de metástasis, la radiocirugía robótica con CyberKnife permite en pocos días tratar estas lesiones de forma segura, exacta y precisa«, asegura la Dra. Belinchón. Desde el punto de vista de los métodos actuales de diagnóstico por imagen, el doctor Fernando Herraiz , especialista en Radiodiagnóstico del Hospital Ruber Internacional, asegura que las técnicas disponibles como la radiografía simple, gammagrafía, ecografía, tomografía computada, resonancia magnética o la tomografía por emisión de positrones aportan datos fundamentales para elección de tratamiento y posterior seguimiento de los pacientes. «Como expertos, tratamos de identificar y calificar la lesión para una posible evaluación adicional y/o, en algunos casos, realizar muestras de tejido guiadas por imágenes y realizar correlación clínico-radiológica de la patología», subraya. En definitiva, aparte del aspecto más científico y técnico, la Dra. María Ángeles Vaz hace hincapié en el lado más humano de la medicina, ya que «un trato cercano, el tiempo para comprender cuál es su enfermedad y los tratamientos recomendados , el acceso al equipo terapéutico en caso de surgir dudas o complicaciones, la facilidad para conseguir citas médicas o pruebas a realizar por parte del equipo administrativo, instalaciones adecuadas del hospital de día donde se administran los tratamientos de quimioterapia, un equipo de enfermería profesional y cercano; impactarán en cómo el paciente pueda afrontar esta enfermedad».

Fri, 20 Sep 2024 01:45:00 +0200

Así se afronta un sarcoma: un equipo especializado, trato cercano con el paciente y facilidad para conseguir citas y pruebas médicas